Resistencia - Chaco
Domingo 20 de Abril de 2025
 
 
Economía
La industria se desplomó un 9,4% en noviembre, según la UIA
Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

La actividad industrial sufrió una fuerte contracción en noviembre, al caer un 9,4% frente al mismo mes de 2017, acumulando una baja anual del 2,7%, informó este jueves la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con respecto al mes previo, la medición mostró un retroceso del 3,4% (medición desestacionalizada), agregó la UIA.

Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

También resultó determinante la menor producción en la industria metalmecánica (-9,8%), de sustancias y productos químicos (-8,1%) y, en menor medida alimentos y bebidas (-2,0%).

El único rubro que presentó resultados interanuales positivos fue el de metales básicos (+2,9%).

En cuanto al empleo industrial registrado, durante octubre de 2018 (último dato disponible) se observó una contracción mensual del -0,75% (una pérdida de -8.581 puestos de trabajo), siendo el décimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja relativa desde 2016.

Respecto a octubre 2017, hubo 49.465 asalariados menos, lo que representa una baja de -4,15%.

Medición anual
En el acumulado a noviembre, la actividad presentó un resultado negativo de -2,7%, con heterogeneidades al interior de la industria.

Entre los sectores que presentaron bajas acumuladas frente a igual período de 2017 se destacaron los rubros textiles (-14,7%), químico y petroquímico (-9%), madera y muebles (-6%), edición e impresión (-4,3%), metalmecánica (-3,8%), minerales no metálicos (-3,3%) y alimentos y bebidas (-1,7%), aunque éste último creció +1,3% si no se considera la producción de aceites.

Por su parte, las ventas minoristas de medicamentos presentaron entre enero y noviembre una contracción de -4,9% respecto a igual período de 2017.

Los rubros que contrarrestaron la caída fueron metales básicos (+11,7%) y automotores (+1,4%).

Exportaciones e importaciones
Las exportaciones totales crecieron (en valores) +14,5% interanual en noviembre al alcanzar los u$s 5.344 MM.

Este crecimiento fue impulsado por las ventas externas de todos los rubros: productos primarios crecieron 30,6% en valores, manufacturas de origen industrial (MOI) un 8,9%, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) –excluyendo el complejo de oleaginosas– se expandieron 15,5% y combustibles y energía un 63,5%.

Por el lado de las importaciones, las mismas cayeron -29,2% respecto a noviembre 2017 y alcanzaron los u$s 4.365 MM, afectadas por el salto en el tipo de cambio y el consecuente menor nivel de consumo. En particular, se observa una merma en las cantidades físicas importadas (-34,4%), producto de las menores cantidades importadas de piezas y accesorios de bienes de capital (-48,7%), vehículos (-48,3%) y bienes de capital (-40,5%).

Las ventas externas a Brasil crecieron 24,4% en noviembre aun cuando la industria manufacturera brasileña cayó un 1,3% con respecto al mismo mes de 2017.

Lo que se espera en diciembre
Los datos preliminares de la producción industrial de diciembre muestran que continúa una marcada caída debido a que los despachos de cemento se contrajeron -17,9%, otros materiales de la construcción -31,7% y la producción automotriz presentó una caída de -38,5% con relación al mismo mes del año pasado.

Fuente: Ámbito


Jueves, 17 de enero de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet