Resistencia - Chaco
Lunes 21 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Se cumplen 100 años de la Semana Trágica, una de las páginas más negras de la historia argentina
Una huelga de los trabajadores de los talleres Vasena originaba hace 100 años una cruenta represión en las calles de Buenos Aires por parte de las fuerzas del orden y elementos paraestatales, que actuaron con un ostensible sesgo antisemita, en un hecho que se conoció como la Semana Trágica.
Vasena era un industrial próspero, propietario de una empresa pujante que empleaba a 2.500 personas y que tenía sus instalaciones en Cochabamba y La Rioja, donde actualmente se encuentra la Plaza Martín Fierro.

A principios de diciembre de 1918, los trabajadores de la firma se declaran en huelga en reclamo de una jornada de ocho horas, suba de salarios y pago de horas extras por trabajo dominical.

Aunque el Gobierno del radical Hipólito Yrigoyen se mostró receptivo ante los reclamos, el conflicto en los talleres se prolongó como consecuencia de una intransigente postura patronal, que contrató rompehuelgas con el objetivo de mantener el funcionamiento de la empresa.

Los huelguistas organizaron boicots y piquetes para impedir que los materiales ingresaran al establecimiento, y el 24 de diciembre, se produjeron en la puerta de los talleres serios incidentes con el personal armado que estaba al servicio de Vasena.

El conflicto escaló a una nueva fase y la dirección de la empresa decidió despedir a todos los huelguistas, que mantuvieron grupos organizados en las inmediaciones de una fábrica que era custodiada por la policía y cuerpos de seguridad.

El 7 de enero -la jornada que marcó el inicio de la Semana Trágica- se produjo en las cercanías de las instalaciones de la metalúrgica un intenso tiroteo, cuyo origen no pudo determinarse, y tras el cual cinco obreros terminaron muertos y otros 20 heridos.

Presionado por el Gobierno, Vasena se reunió con representantes de los trabajadores y ofreció una jornada de 9 horas y un aumento salarial del 12 por ciento, pero cuando debió rubricar el acuerdo en el Departamento de Policía optó por no presentarse, con el argumento de que muchos de los huelguistas no pertenecían al personal que tenía contratado.

Frente ante la postura de la empresa, la Sociedad de Resistencia de Metalúrgicos Unidos, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) -de orientación anarquista- y demás organizaciones de trabajadores se lanzaron a una huelga general el 9 de enero.

Ese día, una multitud acompañó el cortejo fúnebre de los trabajadores muertos en la represión del día 7 por las calles de una Buenos Aires paralizada, enarbolando banderas rojas y negras y entonando consignas libertarias.

A medida que las columnas avanzaban, se repetían incidentes y altercados con disparos de armas de fuego y corridas hasta que los manifestantes llegaron al cementerio de La Chacarita, donde se sucedieron escenas de extrema violencia.

Las cifras oficiales mencionaron que hubo 12 manifestantes muertos, pero la prensa obrera refirió en cambio la existencia de cientos de muertos y heridos, en tanto que entre las fuerzas del orden no hubo víctimas.

A su vez, la Liga Patriótica Argentina, un grupo formado por civiles y militares con orientación ultramontana que apoyaba el accionar de las fuerzas del orden recorría las calles del Once y Villa Crespo atacando sinagogas, comercios y entidades de la colectividad judía, a quienes sindicaban como autores de un complot maximalista.

El 11 de enero, el gobierno alcanzó un acuerdo con parte de la FORA tras ofrecer la libertad de los presos (unos 2.000); aumentos salariales por categorías y reducciones de las jornadas laborales.

Según las estimaciones de los historiadores del movimiento obrero, los incidentes de la Semana Trágica arrojaron un saldo de entre 800 y 1.500 muertos, 5.000 heridos, decenas de miles de prontuarios y ausencia absoluta de sanciones para las fuerzas de seguridad.

En base a la desaparición de este ciudadano, la Policía del Chaco solicita a la comunidad hacer saber cualquier novedad, comunicarse al Sistema de Emergencias 911.





Fuente: Télam


Domingo, 6 de enero de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet