Resistencia - Chaco
Lunes 21 de Abril de 2025
 
 
Economía
Aseguran que economía mejorará mes a mes, pero no alcanzará el nivel promedio de 2018
La consultora indicó que "el poder adquisitivo irá recomponiéndose mes a mes". Prevé un escenario positivo si se mantiene la estabilidad cambiaria.

El poder adquisitivo irá recomponiéndose mes a mes, producto del arrastre negativo que dejó 2018, continuará en retroceso en el promedio del año; en tanto que el costo de financiamiento superará a la inflación de modo que el consumo de bienes durables y la inversión productiva no despegarán.

Ésas son las perspectivas de la consultora Ecolatina para 2019, quien señaló en un informe que “el sector privado permanecerá anémico mientras que el sector público será un ancla para la economía: consecuencia de la ambiciosa meta fiscal pautada con el FMI, el Estado Nacional continuará recortando sus gastos. Además, producto del cierre de los mercados financieros, los programas de Participación Público Privada (PPP) tampoco podrán llevarse a cabo”.

A contramano, las exportaciones sí mostrarán un buen desempeño. Los envíos al resto del mundo treparán por un Brasil en recuperación –el consenso de mercado proyecta un crecimiento de 3% para 2019-; un tipo de cambio más competitivo; y un mercado interno deprimido. Sin embargo, producto de su acotado peso en la economía agregada (alrededor de un quinto), no lograrán revertir la caída de las demás variables y el PBI promediará un retroceso de por lo menos 1%”.

Añadió que más allá de que el PBI caerá en promedio durante 2019, la economía crecerá entre puntas: en términos desestacionalizados, el PBI del último trimestre del año será mayor al del primero.

Dicho de otra forma, la economía irá mejorando mes a mes (sobre todo en la primera mitad del año), pero no alcanzará el nivel promedio de 2018, aunque para esta reactivación se materialice, será determinante el desempeño del dólar.

“Si la incipiente estabilidad cambiaria se sostiene a lo largo del primer semestre, la inflación seguirá un curso descendente y el poder adquisitivo se recuperará, apuntalando al consumo interno. Por el contrario, si las tensiones cambiarias vuelven a manifestarse, la inflación se acelerará, los ingresos reales (salarios, pero además jubilaciones y pensiones) no mejorarán y la recuperación económica quedará trunca”, indicaron desde Ecolatina.

En este sentido, el año que comienza proyectamos dos escenarios, según la consultora. Uno “positivo”, en donde la estabilidad cambiaria lograda en el último trimestre persiste, de modo que las perspectivas del oficialismo en las elecciones mejoran, lo que disipa aún más las tensiones respecto a la evolución inmediata del dólar y permite que la recuperación económica se consolide”.

Pero este círculo virtuoso puede quebrarse por factores exógenos –un escenario adverso para “los mercados” en términos electorales, posibles turbulencias financieras globales y/o shocks negativos imprevistos- consolidando un escenario de inestabilidad cambiaria.

En él, las perspectivas electorales del oficialismo empeoran, lo que provoca tensiones en el frente cambiario producto de una mayor dolarización de activos y potencia las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

Este deterioro de las variables económicas reduce aún más las posibilidades de estirar este ciclo político, aumentando en consecuencia las presiones cambiarias. Vale remarcar que, este círculo vicioso será muy difícil de quebrar, al menos, hasta que asuma el nuevo presidente electo a finales de 2019.

La performance del 2018 en materia económica fue claramente negativa: la actividad cayó más de 2%, la inflación acumuló casi 50%, el dólar más que duplicó su precio y la tasa de interés de referencia cerró apenas por debajo de 60% (30 puntos porcentuales por encima de donde había comenzado el año).

“Sin embargo, lo peor fue el descalce entre las expectativas y la realidad: a fines de 2017 se esperaba un año de crecimiento con reducción de las variables nominales, y ocurrió todo lo contrario”, destacó en su informe Ecolatina.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 2 de enero de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet