Resistencia - Chaco
Miércoles 2 de Abril de 2025
 
 
Otra deuda con la educación
En al menos diez provincias no saben cuántos días de clase se dictan

Es por la falta de sistemas de información que sigan estas estadísticas. Por reglamentación oficial, la Argentina debiera tener un sistema integral de información digital educativa para todo el país desde 2014.


Cualquiera que se lo proponga podrá saber cuántos argentinos hoy están desocupados, cuántos viven en la pobreza, o por debajo de la línea de pobreza, a cuánto asciende la canasta básica de alimentos, cuánto es el salario mínimo vital y móvil, o el índice de inflación. Toda esta información es provista por alguna oficina de estadística del Estado. Ahora, si quisiera saber cuántos días de clase hubo en las escuelas –en el país de los paros docentes-, esa información no estará disponible en al menos diez provincias argentinas. Y no es porque ese número esté escondido bajo siete llaves, simplemente porque el Estado no dispone del dato: no tiene un sistema de información que siga ese ítem.

La información surge de un estudio del Observatorio Argentinos por la Educación, que pidió a todas las provincias que informen qué sistemas usan para relevar la estadística educativa. De las 24 jurisdicciones, respondieron 17. No lo hicieron Chaco, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Santa Cruz y Tucumán. Y de las 17 que contestaron, solo siete provincias cuentan con un sistema de información que les permite conocer la cantidad de días de clase dictados. Esas provincias son Córdoba, Corrientes, Mendoza, Río Negro, San Juan, San Luis y Santa Fe. En el resto es un misterio.

El informe del Observatorio entrega más datos que exhiben la pobreza de las estadísticas educativas nacionales. Por ejemplo, sólo siete provincias afirman tener sistemas que permiten conocer la asistencia de al menos el 90% de los alumnos. Once provincias tienen datos sobre la asistencia y licencias de los docentes. Solo siete provincias dijeron contar con información sobre salarios y presupuesto.

La falta de información estadística adquiere importancia porque la Argentina aún no cuenta con un sistema integral de información digital educativa para todo el país que, por reglamentación oficial, debiera funcionar desde el año 2014. Por ahora solo tres provincias implementaron este sistema conocido como Sinide: Buenos Aires, Santiago del Estero y Jujuy. Para los especialistas, la información estadística educativa es de vital importancia para diseñar bien las políticas públicas y generar interés de la comunidad en los temas educativos.

Desde el Ministerio de Educación nacional afirman que están avanzando junto a las provincias en el desarrollo del Sinide y aseguran que, para el año que viene, ya estará terminado el módulo que sigue la trayectoria "nominalizada" de los estudiantes. Esto quiere decir que se va a poder seguir la trayectoria de cada una de los chicos y jóvenes que participan o abandonan el sistema educativo. Con este tipo de información, por ejemplo, se puede saber con más precisión cuántos alumnos abandonan la escuela, repiten o vuelven a retomar los estudios.

Inés Cruzalegui, directora nacional de Planeamiento de Políticas Educativas del Ministerio de Educación, explicó que cuando se decidió en 2012 armar el Sinide lo más viable era armar un sistema que permitiera a todas las provincias ir sumando sus datos pero, como esto nunca se hizo y muchas provincias avanzaron con sus propios sistemas de información, ahora trabajan en combinar la carga de datos en forma directa en algunas provincias con la migración por parte de otras jurisdicciones. “Esperamos en 2019 tener el módulo de estudiantes y después avanzar en otros como docentes o infraestructura”, dijo Cruzalegui ante una consulta de Clarín en la presentación del informe del Observatorio que se hizo este martes.

En el mismo encuentro habló Juan Llach, ex ministro de Educación, y dijo que “se necesita más información para hacer políticas educativas con foco en los sectores más vulnerables. Lo que se usa ahora es básicamente la intuición. Se necesita una resolución en el Consejo Federal de Educación que haga obligatorio el cumplimiento de la elaboración y acceso a la información”.

Irene Kit, de la Asociación Civil Educación para Todos, por su parte, dijo que no solo es necesario contar con estadísticas sino, sobre todo, usarlas bien. Mostró el caso de la “secundarización del séptimo grado” (cuando en muchas provincias se pasó séptimo grado a primer año) y cómo esa decisión, que parecía correcta desde lo teórico, terminó produciendo mayor abandono escolar. “El desafío es tener buena información para el análisis pero usarla para comprender y actuar aunque esa información interpele nuestras creencias”, afirmó.

Hacia la base única
Hace más de 20 años que Argentina cuenta con un relevamiento anual de recolección de información estadística educativa que suma cantidad de estudiantes, cargos docentes y escuelas.
Al mismo tiempo, cada provincia avanzó con su propio sistema de información.
Ahora el objetivo es tener una base única de datos de todos los alumnos, docentes, salarios, presupuesto e infraestructura.



Fuente: Clarín


Miércoles, 28 de noviembre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet