Resistencia - Chaco
Martes 1 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
Con la primera estrella de este viernes, comienza la celebración de la Pascua judía

Se conmemora la liberación del pueblo hebreo de Egipto tras siglos de esclavitud.


Este viernes, con la primera estrella en el firmamento comenzará Pésaj, una festividad del pueblo judío con la que se recuerda la liberación del pueblo hebreo de Egipto tras 210 años de esclavitud. La narración del hecho se encuentra fundamentalmente en el libro de Éxodo (Shemot). La celebración se extiende por ocho días.

Es una de las festividades más importantes en los hogares judíos y la cena familiar es la protagonista central. Se llama Séder --significa "orden", porque sigue un orden ritual-- y está llena de simbolismos que recuerdan el éxodo y la liberación de Egipto hace unos 3.200 años. Ese es el origen de la Pascua judía o Pésaj, en hebrero.

Pésaj es la más antigua festividad hebrea ya que el primer Pésaj se celebró en el Egipto de los faraones. Algo que a la vez la convierte la más antigua celebración religiosa de la cultura occidental. En el calendario del judaísmo es desde el 15 y hasta el 22 del mes de hebreo de Nisán (hasta el 21 en Israel) que, aproximadamente, ocurre entre fines de marzo y mediados de abril en el calendario gregoriano.

Durante la cena de Pésaj se lee la Hagadá, relato de la liberación de Egipto, para transmitir de generación en generación la lucha del pueblo judío por la libertad que consiguió tras el cautiverio de Egipto, que finalizó con el denominado “Éxodo” cuando, guiados por Moisés, los judíos salieron del imperio entre los siglos XIV y XIII a.C.

En cuanto a Egipto, llamado Mitzraim, en hebreo, Mario Eduardo Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí, explica a Clarín el origen de esa palabra. "Mitzraim tiene relación con la raíz tzar, “angosto”, “ajustado”, “estrecho”; tal era la percepción de la vida hebrea en el país del Nilo", detalla.

En su pascua, los judíos tienen prohibido comer pan con levadura o jametz y en estas fechas consumen la matzá, un pan hecho con harina y agua, sin levadura. Este pan ácimo simboliza que al momento de salir de Egipto no hubo tiempo para preparar el pan leudado. ​"Respetar esta norma llevó a tener una vajilla especial para esta festividad. También es una oportunidad para quitarse el ego exagerado representado por el jametz (pan con levadura)", sigue Cohen.

En la celebración del Pésaj, quien preside la mesa le hablará al más pequeño de la familia respecto de la matzá: “Este es el pan de la aflicción que comieron nuestros padres en Egipto”. Y el menor preguntará: “¿Por qué esta noche es distinta de las demás?, ¿por qué esta noche no comemos pan, sino sólo matzá (de la esclavitud)?”. La respuesta: “Porque siervos fuimos del faraón en Egipto y el Señor nos sacó de allí con mano firme y brazo extendido”. Y agrega, con sentido solidario,: “Todo aquel que tenga hambre que venga y celebre con nosotros”.

Y habrá más simbolismos en esa mesa. Habrá hierba amarga (generalmente, un rábano picante que evoca la amarga vida de esclavos que los hijos de Israel vivieron en Egipto), zeróa (un hueso con carne asada, en recuerdo del cordero que se sacrificaba en el Templo de Jerusalén), Jaróset (una mezcla de manzanas y nueces picadas y amasadas con vino, que representa la pasta de ladrillos que elaboraba el pueblo judío en Egipto), carpás (verduras que se mojan en agua salada antes de comerlas, símbolo de las lágrimas de los esclavos israelitas en Egipto, o bien de las aguas saladas del Mar Rojo), un huevo (recuerdo de uno de los sacrificios de la fiesta) y Jazeret (otra verdura, que varía según las diversas costumbres).

Como explica Cohen, además del significado de “invitar a todo aquel que tenga hambre a que venga y coma con nosotros, se suma el congregar a la celebración hogareña a esposos, padres, hijos, donde adultos y niños participan por igual y la familia no sólo se acerca más a Dios, sino también a sí misma".



Fuente: Clarín


Viernes, 30 de marzo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet