Nacionales El empleo formal en la industria de la construcción crece en forma sostenida  Un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) destacó que el empleo registrado en el Chaco creció durante marzo en comparación con los obreros que estaban en actividad en el mismo mes de 2016. A su vez se determinó que este crecimiento se viene dando desde enero, es decir que por tercer mes consecutivo las estadísticas son positivas en una provincia afectada por la ausencia de obra pública.
Y si bien es una buena noticia para el sector, la crisis está lejos de terminar dado que aún se necesitan varias herramientas para que esta industria logre ser una de las locomotoras del desarrollo. No es menor que la construcción es una de las pocas actividades que repercute notablemente en varios rubros y por lo tanto no son pocos los que se benefician gracias a un incremento del sector.
El informe
Según el Ieric en marzo estaban trabajando 8.135 obreros en la provincia, un 29,5 por ciento más que los registrados durante el mismo mes del año pasado. Y durante el primer trimestre la suba interanual acumulada fue del 23,5%.
En tanto, una publicación de la Fundación Mediterránea determinó que “por regiones, los guarismos del trimestre muestran todavía contracción interanual en la Patagonia y en Cuyo, avance moderado en Noreste y zona Pampeana y más significativo en el Noroeste”. “Las provincias con mayor repunte en la medición del trimestre fueron La Rioja (38,7 % interanual), Catamarca (29,2 %), Chaco (29,5 %), Santa Fe (11,2 %), Mendoza y Entre Ríos (8,5 %). En cambio, las mayores caídas se observaron en Santa Cruz (-16,3 %), Formosa (-16,1 %), La Pampa (-10,8 %) y San Luis (-10,1 %)”, agregó.
“Los datos a marzo muestran aceleración en la recuperación del empleo en todas las regiones que habían anotado datos positivos en el primer trimestre y, además, permitieron salir del signo negativo a la Patagonia y a Cuyo”, destacó.
“Tres de las cinco regiones argentinas mostraron variaciones interanuales positivas, distinto a lo que se observó en el año 2016 cuando todas ellas se encontraban en una situación desfavorable con caídas en el empleo registrado en el sector de la construcción.
El Norte argentino fue el destacado con una suba interanual del 3,4%, la mayor observada entre las regiones. Entre las provincias que componen la región Noroeste y Noreste, La Rioja fue la del mayor aumento (+38,7%), seguida por Catamarca (+29,2%) y finalmente la provincia de Chaco (+23,5%)”, añadió.
También en cemento
Por otra parte, en el informe del Ieric también medio el consumo de cemento durante el primer trimestre. En este indicador la provincia se ubicó entre las cinco jurisdicciones que más crecieron.
“Por su parte, en lo que hace a la jurisdicción de consumo, hay tres elementos a subrayar. En primer lugar, el carácter heterogéneo aunque mayormente generalizado del actual proceso de recuperación. En efecto, 15 de las 24 jurisdicciones del país culminaron el primer trimestre del año con una tasa de variación interanual positiva. En ese marco, sobresalió el comportamiento de las provincias del norte argentino: Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja y Tucumán son las que más crecen, con tasas que se ubican en torno o por encima del 20%”, expresó.
“En segundo lugar, sobresale el protagonismo del eje Ciudad-Provincia de Buenos Aires en el nivel de consumo. La participación que entre ambas jurisdicciones representan en el total del país se encuentra en los máximos valores de la década, alcanzando en el primer trimestre el 42%”, comentó.
“Y en tercer lugar, aunque la mayor parte de las jurisdicciones se encuentran aún por debajo de sus registros de entonces, son 7 las que en el primer trimestre del año consumieron más cemento que en igual período de 2015. Allí aparecen nuevamente Tucumán, Catamarca y Formosa, pero también lo están Corrientes, Córdoba, Santa Fe y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Del otro lado priman las provincias patagónicas, con Tierra del Fuego y Santa Cruz (a las que se podría sumar La Pampa) con tasas de contracción superiores al 20%”, subrayó.
Fuente: Diario Norte
Domingo, 18 de junio de 2017
|