Paritarias Provincia por provincia, qué le ofrecen a los docentes en la discusión paritaria  El Centro de Economía Política Argentina advierte en su último informe que el poder adquisitivo del salario docente cayó en promedio casi un 10% el año pasado. Las propuestas de los Ejecutivos provinciales apuestan a a equiparar la inflación futura y no recuperar lo perdido en 2016.
"Considerando la variación del salario docente promedio de 2016 en relación a 2015, en términos reales el resultado es contundente: se observa una fuerte caída del poder adquisitivo para todas las provincias (excepto Salta). En promedio, para 2016, el poder adquisitivo se retrajo un 9,90%". Tal es la conclusión del último informe del Centro de Economía Política (CEPA) sobre la discusión paritaria docente.
Mientras el gobierno de Mauricio Macri se niega a abrir la paritaria nacional docente a pesar que está obligado a hacerlo por ley, cada gobierno provincial ya comenzó la discusión con los gremios en sus respectivos distritos.
Al analizar las propuestas que cada distrito presentó a sus docentes, el CEPA advierte que se anticipa "muy poca variación en el poder adquisitivo docente para 2017". CEPA analiza tres escenarios inflacionarios distintos y a partir de ellos anticipa que el poder adquisitivo del salario docente podría caer este año, en promedio, desde un 0,59% hasta ganar un exiguo 0,67%. En cualquier caso ninguna propuesta recupera los casi 10 puntos perdidos el año pasado y en un caso hasta se agrava la pérdida del poder adquisitivo.
De acuerdo con el informe incluso, en un escenario inflacionario aún mayor, del orden del 30% anual, la pérdida del poder adquisitivo del salrio docente llegaría al 1,73% que se suma a lo perdido el año pasado.
El caso de San Luis va a contramano de la generalidad. La estimación de pérdida de poder adquisitivo de la provincia en 2016 se había ubicado entre el 1,29% y el 2%. Sin embargo, el aumento de 38% propuesto por el gobierno provincial, permite que el poder adquisitivo de los salarios de los docentes puntanos ganen entre 8,86% y 11,65% según los distintos escenarios inflacionarios.
Entre sus conclusiones CEPA advierte que "en virtud de la decisión del gobierno de Mauricio Macri de evitar la paritaria nacional, y de delegar en las provincias las discusiones salariales docentes, se impone como hecho estilizado la consolidación de la pérdida de poder adquisitivo suscitado en 2016".
Y señala que "esta política respecto de la paritaria docente va acompañada por la exigencia de un mayor ajuste fiscal a las provincias, que se sigue de una oferta de endeudamiento recurrente".
Recuerda además que para los casos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, mientras la propuesta a los docentes reporta en un aumento de 18%, esos mismos docentes, viviendo en las jurisdicciones mencionadas, sufrirán un aumento del impuesto inmobiliario, automotor y ABL que supera ampliamente el incremento propuesto para su bolsillo, con subas que alcanzan el 38%.
Fuente: Minuto Uno
Lunes, 6 de marzo de 2017
|