Educación Áspera puja hoy de Vidal y Larreta con docentes  Los rounds de los dos mandatarios PRO actúan como pruebas piloto para muchas provincias. A otro Cambiemos -Cornejo, Mendoza- le rechazaron el 17% y suba saldrá por decreto. Nuevamente en espejo, y pese al feriado de Carnaval, los gobiernos de la bonaerense María Eugenia Vidal y el porteño Horacio Rodríguez Larreta retomarán hoy a las 17 sus duras pulseadas salariales con los gremios docentes locales. Será un nuevo intento de sellar un acuerdo que tiene, sin embargo, pronóstico negativo.
Los rounds de ambos dirigentes de Cambiemos actúan como test para muchas provincias, pero más allá de su resultado ningún distrito podrá evitar la huelga nacional de 48 horas que dispararán el próximo lunes los cinco sindicatos con representación federal -CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA- en el retorno a clases, en protesta por la decisión de Mauricio Macri de no convocarlos a una paritaria salarial.
A sólo tres días hábiles del empañado retorno a las aulas, tanto Vidal como Rodríguez Larreta destrabaron ayer las convocatorias de hoy, que se esperaban en rigor para el jueves o viernes, tras el rechazo a sendas subas del 18% en cuotas, ajustables por la inflación, en línea con la estimación oficial del costo de vida.
En el entorno de ambas administraciones primó ayer el hermetismo. En despachos bonaerenses aseguraron a este diario que trabajaban contrareloj en "una nueva propuesta" -tras el 18% en cuatro tramos iguales (enero, abril, julio y octubre)- para ser elevada en la nueva reunión de la Mesa Técnica Salarial docente que se desarrollará en el Ministerio de Economía, en La Plata.
Pero la oferta no movería el amperímetro inicial y seguiría muy lejos del reclamo de subas salariales del orden del 35% de SUTEBA, FEB, UDA, SADOP, AMET y UDOCBA. Por eso ayer era casi un hecho que no participaran los ministros de Vidal.
La brecha augura otro tipo de medidas: el incremento bonaerense saldría por decreto y podría dictarse una conciliación obligatoria para evitar el vaciamiento de aulas.
En esa línea, el ministro educativo, Alejandro Finocchiaro, advirtió en las últimas horas que "si no se puede negociar" el Ejecutivo bonaerense apelará a "todas las herramientas constitucionales y legales para garantizar el ciclo lectivo".
En tierra porteña tampoco Rodríguez Larreta tendrá hoy mucho margen para modificar la propuesta inicial, cuyo porcentaje salió a respaldar en las últimas horas el propio Macri desde Madrid.
En la reunión no será de la partida la ministra Soledad Acuña, que sí participó del encuentro en el que desgranaron la primer oferta, del 18% en dos cuotas (10% en marzo y 8% en octubre).
La antesala para este tándem de mandatarios macristas es negativa: en Mendoza el gremio SUTE acaba de rechazar a otro gobernador de Cambiemos, el radical Alfredo Cornejo, la propuesta de suba del 17% en dos tramos -con reapertura en el último trimestre en función de la inflación- y el aumento saldría por decreto, ya sin la cláusula gatillo.
"Las clases empiezan como estaba previsto, con o sin el SUTE", disparó ayer Cornejo, en el marco de la ceremonia de Bendición de los Frutos, en Malargüe. En esa línea, pidió a los padres que envíen a sus hijos a las escuelas pese a la huelga de 48 horas porque "el SUTE no representa a la mayoría de los docentes de buena fe".
En sintonía con este panorama, tampoco logran repuntar las negociaciones salariales en el resto de las provincias, donde las propuestas oficiales desplegadas hasta el momento no superaron el 18%, y fueron rechazadas. Parte de la expectativa está puesta en dos grandes que aún no ofertaron -Córdoba y Santa Fe- y en un distrito que ya anticipó que ofrecerá un porcentaje mayor: San Luis.
Con este telón de fondo, en la Casa Rosada leen que la huelga del 6-M "tiene un tinte electoralista", en la antesala de las elecciones parlamentarias de este año.
Fuente: Ámbito
Martes, 28 de febrero de 2017
|