Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Para bancos y consultoras, mejoran las perspectivas de la economía argentina
Prevén un crecimiento económico del 3% este año y del 3,1% el próximo, junto con una inflación del 21,5% y del 14,8%, respectivamente.

Los analistas creen que la economía argentina presenta mejores perspectivas: crecerá el 3% este año y el 3,1% el próximo, que la inflación será del 21,5% y del 14,8%, y que el dólar se ubicará en $ 18,05 y $ 20,33, respectivamente.

Así surge el informe FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de este mes, que destaca que la situación de la economía argentina comenzó a mejorar.

"Aunque se prevé que el PBI del cuarto trimestre se haya contraído en el cuarto trimestre del año pasado; hay algunos signos incipientes de recuperación económica. Mayor crecimiento en los sectores automotor y de alimentos están empujando a la actividad industrial, mientras que el consumo privado tocó fondo y parece comenzar a recuperarse", indicó el jefe de economistas de Latinfocus, Ricard Torné.


Más aún, "el sector externo se está beneficiando de una dinámica de mayor crecimiento en la región en general, aunque el fuerte rebote de las exportaciones que se vio en noviembre y diciembre en parte reflejan la baja base de comparación del año pasado", explicó.

"La economía se recuperará este año ya que la inflación ayudará el consumo privado, mientras que el sector externo se beneficiará por el crecimiento regional. Más aún, las reformas económicas implementadas por el gobierno de Macri comenzarán a despegar, mejorando el sentimiento de los negocios y motivando inversiones", concluyó.

El promedio del crecimiento de las consultoras y bancos es del 3% este año -frente al 3,5% del presupuesto- aunque algunos analistas se estiraron un poco más, como Analytica (5%) y Bein (4,8%), mientras que, del otro lado se ubicaron Capital Economics (1,5%), Societé Generale (1,8%) y la UIA (2%).

Para el año próximo, el promedio es del 3,1%, pero el Supervielle estimó un 4,1% y Analytica el 4%, mientras que LCG y FyE solamente el 1 por ciento.

En cuanto a la inflación, el consenso para este año es del 21,5%, pero Oxford Economics prevé un 28,4% y Capital Economics un 26,2%; en cambio, Supervielle calculó el 17,9%, Analytica el 18,5% y Nomura el 19 por ciento.

Para el año próximo, el promedio se ubica en el 14,8%, pero Empiria se estiró hasta el 17,7%, Oxford Economics 17,1%, Elypsis al 17% y Abeceb al 16,8 por ciento. En cambio, BMI Research estimó el 8% y el Supervielle el 12,6 por ciento.

En relación al tipo de cambio, el promedio es de $ 18,05 para 2017, aunque Econométrica prevé un $ 19,05 y el Supervielle $ 19,02; del otro lado, Standard Chartered $ 16,50 y Oxford Economics $ 16,60.

Para 2018, el consenso llega a $ 20,33, aunque Orlando Ferreres estimó $ 23,85; Ecolatina $ 22,44; Elypsis $ 22,10 y Supervielle $ 22,09. El tipo de cambio más bajo correspondió a Capital Economics con $ 17 y Oxford Economics con $ 17,17.

Sobre la situación fiscal, se prevé un déficit de 4,7% para este año y del 3,9% para el próximo; un crecimiento industrial del 3% y del 2,4%, respectivamente; y una caída del desempleo del 8,5% al 8,1 por ciento.

Respecto del consumo, se estima un crecimiento del 2,9% y el 3% respectivamente; y del 7,3% y el 7,4% en la inversión.

Los analistas calcularon que habrá un déficit en la cuenta corriente del 2,8% y el 2,9%, respectivamente; y un resultado en la balanza comercial con un superávit del 0,5% y un déficit del 0,1 por ciento.

En particular, las exportaciones sumarían US$ 61.500 millones y US$ 65.200 millones, respectivamente, mientras que las importaciones serían de US$ 61.100 millones y US$ 65.400 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central llegarían a US$ 44.000 millones y US$ 47.300 millones; y la deuda externa a US$ 206.000 millones y US$ 223 mil millones.

El Gobierno cree que este año el crecimiento económico estará entre el 3 y el 4 por ciento, que la inflación rondará entre el 17 y el 20 por ciento y que el déficit fiscal primario rondará entre el 4 y el 4,2 por ciento.



Fuente: La Nación


Martes, 14 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet