Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Política
Cónclave de jueces electorales en la Magistratura por el reclamo de mayor seguridad informática
El Consejo de la Magistratura será sede la semana que viene de una cumbre de jueces y secretarios electorales de todo el país. Allí se analizarán los reclamos que elevó la Cámara Nacional Electoral días atrás, cuando en un comunicado advirtió por la seguridad del sistema para controlar los comicios. Pero además la CNE espera poder aplicar, a modo de prueba, controles biométricos de los votantes en las provincias fronterizas.


Según pudo saber ámbito.com de fuentes judiciales, la cita será el próximo miércoles a las 9. Al cónclave concurrirán los funcionarios judiciales para analizar en detalle las medidas que impulsan desde la CNE de cara a los comicios nacionales, que tendrán como primera fecha fuerte las PASO de agosto.

El pasado lunes, la Cámara emitió un comunicado en el que, sin dar demasiadas precisiones, alertó sobre "algunas debilidades estructurales de la infraestructura tecnológica con que cuenta el fuero, tanto en lo que respecta a los programas como al equipamiento tecnológico disponible en las Secretarías Electorales".

Las fuentes aseguraron que esas "debilidades" no ponen en riesgo los resultados de la elección. La preocupación es por el desempeño de los sistemas web que funcionan para el ciudadano, entre los que están las consultas del padrón, resultados del escrutinio, y consultas de infractores, entre otros.

Explican que un eventual ataque informático que afecte el normal desarrollo de los comicios "sería muy costoso para la ciudadanía por el efecto indirecto de deslegitimación que genera". Y reafirman que en cuanto al escrutinio "no va a pasar nada porque tiene niveles de seguridad que impiden" que se produzca algo que altere los resultados. "La transparencia no corre peligro, ahí estamos blindados", garantizan.

Otro de los planteos centrales que los jueces llevarán al Consejo de la Magistratura es que se avance con una prueba piloto para aplicar controles biométricos que garanticen que nadie que no esté habilitado pueda votar. Esa situación ocurre principalmente en zonas de frontera.

La idea en la CNE es que la prueba se realice en cerca de 1.000 centros de votación en las provincias del norte del país. Se trata de un control a través de la huella dactilar de quienes ingresen a votar certificando que coincida con su DNI. En caso de irregularidades no se le impedirá emitir su sufragio pero se iniciará un expediente para investigar el caso.

Este proyecto ya fue respaldado por el Poder Ejecutivo que ante el pedido de la justicia giró $ 67 millones al Consejo de la Magistratura para que avance con la iniciativa. Sin embargo, el organismo no progresó con las contrataciones y esto encendió la preocupación de las autoridades electorales.

De hecho, esa cuestión fue analizada en noviembre de 2016 por los jueces de la Cámara con el ministro de Justicia, Germán Garavano, y la de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con el Comando Electoral y las fuerzas de seguridad encargadas del control de las fronteras.

La advertencia de la semana pasada de la Cámara Nacional Electoral debe analizarse en ese marco. Junto con el reclamo de mayor seguridad informática, también espera que se le dé celeridad al proyecto de controles biométricos. "Si los apuramos es porque no somos muy optimistas, es una maquinaria muy lenta de mover. Los tiempos de respuesta no son los necesarios para un proceso electoral", comentó un magistrado con competencia electoral.

Al menos por ahora, en la justicia electoral ligan la demora en las contrataciones para los controles biométricos a la "burocracia" del Consejo. Aunque ya detectaron "resistencia de algunos sectores políticos". Por caso, un diputado oficialista, de una provincia fronteriza, habría expresado su rechazo al sistema durante la última reunión de los miembros de la Magistratura. Pero advierten: "No estamos dispuestos a quedarnos de brazos cruzados si cajonean el proyecto".



Fuente: Ambito




Sábado, 11 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet