Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Información General
La bicicleta cumple 200 años
La primera versión no tenía pedales; la más nueva tiene hasta un cargador para el celular


Este año es el bicentenario de la bicicleta, un vehículo de dos ruedas alineadas que surgió en 1817 como alternativa al caballo y que hoy es la representación de una movilidad urbana sustentable. En un principio se creyó que Leonardo Da Vinci la inventó por un dibujo en su obra Codex Atlanticus de 1490, pero en 1997 el historiador Hans-Erhard Lessing lo desmintió en la 8° Conferencia Internacional sobre la Historia del Ciclismo. El verdadero precursor fue el alemán Karl Von Drais con su "máquina andante" o Draisiana de 1817.

Por un tiempo también se pensó que la primera bici fue "el celerífero" de 1790, pero luego se comprobó que fue un engaño promovido por el periodista francés Louis Baudry de Saunier en su libro Historia general del velocípedo publicado en 1891. La persona a quien le atribuyó el invento, el Conde Mede Sivrac, nunca existió.

Para el historiador David V. Herlihy la Draisiana de 1817 es en realidad un "velocípedo", una máquina de dos ruedas con tracción mecánica y sin pedales. "El término 'bicicleta' no fue introducido hasta los años 1860 cuando fue acuñado en Francia (...) Desde entonces, 'bicicleta' se ha utilizado en francés e inglés para designar a dos ruedas con pedales", dice en su libro

Bicicleta: la historia.

El diseño y tipo de bicicletas se ha desarrollado y ampliado en 200 años de historia. Hoy pueden clasificarse en distintos tipos: doméstica o urbana, de montaña, de carrera y de carga.

Argentina en dos ruedas

"Las bicicletas empezaron a aparecer en Argentina alrededor de 1899 en los velódromos", dijo a LA NACIÓN el investigador de CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes, Dhan Zunino Singh. En 1903 las bicis ya eran un medio de transporte común. Ese año, en la ciudad de Buenos Aires había 77 automóviles y 5592 bicicletas patentadas, según los registros municipales revisados por Zunino.

Gi FlyBike y Malón Bambú Bikes

Así como la muerte masiva de caballos en 1816 inspiró a Karl Von Drais a crear la precursora de la bicicleta, un terrible paro de transporte en la ciudad de Córdoba motivó a tres amigos a mejorar la movilidad urbana. "Nos dimos cuenta de que la bicicleta era la forma más eficiente de trasladarse y más aún en aquellos lugares con problemas de tránsito", dijo a LA NACION Lucas Toledo, uno creadores de la Gi FlyBike junto a Agustín Augustinoy y Eric Sevillia.

Al terminar su proyecto y recolección de fondos en Kickstarter, revistas como TIMEy Forbes la señalaron como la bicicleta argentina que revolucionaría el mercado. Su sistema de asistencia eléctrica funciona por 60 kilómetros, es plegable, y hasta tiene un puerto USB que permite cargar el celular y una aplicación, FlyBike App, para manejar cosas como el bloqueo automático de la bici, luces LED para la oscuridad y compartir el recorrido en las redes sociales.

La necesidad de una movilidad urbana amigable también fue detectada por la compañía argentina Malón Bambú Bikes. Sus bicicletas son construidas de forma artesanal con cuadros y horquillas de bambú. "La ventaja de un cuadro de este material es que no resiste los golpes sino que por el contrario los absorbe y distribuye en toda su estructura (...) por un lado brinda un andar más relajado y confortable y, además, prolonga la vida útil tanto del cuadro como de los componentes" dijo a Juan José Zambón, uno de los creadores de Malón

Como es muy difícil innovar dejando de lado la tecnología, Malón Bambú Bikes también se sumó al boom de las bicicletas eléctricas o e-bikes. Estos modelos cuentan con un sensor de torque que detecta cuando el ciclista aumenta la cadencia del pedaleo para encender el motor eléctrico. "Nos parece que estos cruces entre la tecnología que nos brinda la naturaleza, el bambú, y la tecnología creada por el hombre es la verdadera revolución cuando se integra ambas cosas para conseguir algo mejor", agregó Zambón.

"La bici es la forma más cómoda, más ecológica, más saludable y más confortable de movilizarse", afirmó Lucas Toledo, uno de los creadores de Gi FlyBike.



Fuente: La Nación








Sábado, 11 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet