Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Economía
La inflación de enero fue del 1,3% según el Indec
La suba fue impulsada por esparcimiento y transporte y comunicaciones por el incremento de las naftas. Los privados registraron un promedio de 1,5% para el primer mes del año



La variación de precios al consumidor ya tiene su dato oficial para el primer mes del año. El primer IPC de 2017 dio a conocer una inflación de enero fue del 1,3% respecto al mes anterior impulsada por la suba en esparcimiento (4,7%) y transporte y comunicaciones (2,3%), según el informe publicado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La cifra es un poco más alta que el 1,2% de diciembre, pero está en línea con las metas de inflación del Banco Central (BCRA).

El efecto del incremento de un 8% en los combustibles en los primeros días de 2017 incidió en este índice que mide la evolución de los precios en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires. Alimentos y bebidas subió un 1,6%, una aceleración de la suba de precios con respecto a diciembre y por encima del promedio de enero. Indumentaria fue el único rubro que retrocedió con una caída del 2,2 por ciento.

En tanto, la inflación núcleo -que no contempla los aumentos de precios estacionales- fue de 1,3 por ciento. La suba mensual se compone de un alza del 1,7% en servicios y del 1% en los bienes. El IPC oficial aún no posee el dato interanual, ya que luego de declarar la emergencia estadística, el director Jorge Todesca informó el primer dato en mayo del año pasado, cuando había arrojado un 4,2% de suba.



Con todo, el IPC oficial se ubica por debajo del 1,5% de promedio de las consultoras privadas. Conocida como la "inflación de los asalariados", el índice de los gremios CGT-CTA arrojó una suba de 1,6 por ciento.

Los IPC de algunas provincias también se conocieron durante esta semana. En Córdoba, la inflación fue de 1,5% en enero y representó la suba más baja para ese periodo desde 2013, y un avance interanual del 32,3 por ciento. Por su parte, el índice de Mendoza -que se lanzó hace pocos meses- fue más bajo y se ubicó en un 1,2 por ciento.

El IPC Congreso presentó una cifra mensual de 1,6% e interanual de 37,7% 7,9 puntos porcentuales más comparado a enero de 2016. Esparcimiento y transporte y comunicaciones fueron los rubros con mayores subas detectadas.

Las principales alzas del mes están explicadas por los rubros de Esparcimiento (rubro estacionalmente elevado en el primer mes del año) y Transporte y Comunicaciones (suba en las naftas). Por su parte, se registró un alza en Alimentos y Bebidas cercana al 1,2%.

Benditas metas

El Banco Central (BCRA), con Federico Sturzenegger al frente, insiste una y otra vez que este año se cumplirá la meta de inflación establecida al principio de la gestión: entre un 12 y 17 % para 2017. Y con el dato de enero se encamina hacia ese objetivo. A contramano, las consultoras privadas y bancos ya desde el año pasado advierten una inflación superior para el año, con un promedio del 21% anual.

Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) también ubicaron a la inflación por encima de la proyección oficial en 2017, con una suba del 20,5 por ciento.

El Relevamiento de Expectativas de Mercados que publica el organismo arrojó una proyección de inflación anual de 20,8% para este año, más de seis puntos porcentuales por arriba del centro de la meta de promedio del 14,5% planteada por el Central.

"La credibilidad del Banco Central se juega este año en el comportamiento de la inflación durante el segundo semestre, ya que sería un éxito si los guarismos se acercan a 1% mensual", resumió el economista Jorge Vasconselos en el último informe de la consultora IERAL-Fundación Mediterránea. Y agregó: "Aunque no se cumpla con la meta, se podría lograrse con un 18,5%,pero no con el 20,8 % proyectado por el mercado".

Los aumentos de luz para los usuarios de Edenor y Edesur, peajes y prepagas formarán parte de los ajustes tarifarios que van de febrero a abril. Para el equipo económico del Frente Renovador, la preocupación se centra en la dinámica inflacionaria esperada para los próximos dos meses, "principalmente por la fuerte suba de tarifa".

Sin embargo, Fundación Mediterránea va más allá de esos aumentos, ya que consideró que en esos meses el foco de atención deberá ubicarse no sólo en las negociaciones salariales, sino también en la evolución de los precios libres y los servicios privados.




Fuente: Infobae


Jueves, 9 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet