Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Debutó mercado de billetes: plus de 1% para el de $500
Surgió por impulso del BCRA para bajar costos y transparentar. Apuntan a que el billete se utilice cada vez menos. La gran traba: alta informalidad.

Debutó ayer el mercado creado por el Banco Central para que entidades financieras operen billetes. Fue en dos ruedas de negociación: una para los de 500 y 200 pesos, y otra para los billetes de baja denominación como los de 5, 10, 20, 50 y 100 pesos. Si bien no hubo transacciones por montos elevados, el billete de 500 pesos se negoció al 101%, es decir que se pagaba un 1% más de su valor para obtenerlo. Del otro lado del mostrador, en la rueda de los de menor denominación, el de $100 se operó al 99%, con una pérdida del 1% para el banco que deseaba desprenderse de los mismos.

El surgimiento de este particular mercado se dio tras la decisión del BCRA de dejar de permitir que las entidades cumplan con sus obligaciones de integración de encajes con billetes. Sólo lo pueden realizar a través de transferencia de fondos. "No toco el dinero", la orden de Federico Sturzenegger, titular del BCRA. Detrás de esta decisión existe la intención de reducción de costos de logística. Antes los billetes eran trasladados al BCRA desde los bancos a los que le sobran y éste, a su vez, los enviaba a los que los necesitaban. Las empresas transportadoras de caudales, las ganadoras. El BCRA puso en marcha así un sistema que transparenta un mercado que de hecho existía en una suerte de "blue", y penaliza a los tenedores de billetes.

Existen bancos como el Nación y el Ciudad que son pagadores de jubilaciones y por lo tanto requieren una cantidad de billetes mayor al promedio. Otros bancos son cobradores a través de medios como Pago Fácil, Rapipago o tarjetas de crédito minoristas de consumos bajos como Naranja, y reciben billetes periódicamente. Ayer en las pantallas de los bancos del SIOPEL del MAE, bancos interesados pusieron cotización para su oferta o demanda de billetes. Se trataba de una rueda "ciega", es decir que no se podía observar quiénes estaban participando. Sólo las entidades financieras pueden participar; empresas y personas, obviamente al margen. El BCRA de todas maneras no elimina la posibilidad de que los bancos operen sus billetes por fuera de este mercado.

Dado que el kirchnerismo demoró -por estética inflacionaria- la aparición del billete de 500 pesos, la emisión de 2016 se dio mayormente en las denominaciones de 100 pesos. Y ayer ello quedó demostrado con cuáles son los billetes que sobran y cuáles los que faltan. ¿Puede el BCRA intervenir en esta singular plaza de billetes? En la entidad monetaria no lo descartan. La tentación existe con el 1% de ganancia que puede llegar a lograr.

La superabundancia de billetes en las grandes entidades hizo que una de ellas se presentara en el BCRA para promover un impuesto que grave a quien deposita en efectivo en las cuentas. Incluyeron un Powerpoint con la necesidad de ese gravamen. No tuvo éxito. Desde el BCRA, puntualmente el vicepresidente de la entidad Lucas Llach, se está impulsando el uso de diferentes canales electrónicos para transferencias y pagos. El problema por delante es la economía en negro que subsiste. Más de un tercio de los trabajadores opera en la informalidad. Están lejos de contar con una cuenta bancaria. Las cuevas por naturaleza son tomadoras de billetes en pesos. Pagan a cadenas de supermercados o estaciones de servicio por esos billetes contra la acreditación en cuenta corriente. El "negro" o bien el narcotráfico mantendrá vivo al billete.

En el último Foro Económico Mundial en Davos, la disminución de billetes en circulación fue uno de los temas salientes. El primer ministro indio Narendra Modi ya removió el 86% de las rupias en circulación en un intento para frenar la evasión fiscal y eliminar la economía en negro. El Premio Nobel, Joseph Stiglitz, destacó en la ciudad suiza que existe una estructura global para la corrupción y la evasión fiscal. Para el economista, uno de los países que no ha hecho demasiado para combatir la corrupción es los Estados Unidos. Según su opinión, una de las grandes medidas sería la de reducir gradualmente los billetes en circulación y adherir a las monedas digitales. De hecho uno de los grandes fantasmas que tienen aquellos grandes "beneficiados" de hechos de corrupción o de narcotráfico es que el Banco Central Europeo retire de circulación a los billetes de 500 euros. Por su alta denominación y valor, son los preferidos para atesorar retornos de esas actividades.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 8 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet