Resistencia - Chaco
Jueves 22 de Mayo de 2025
 
 
Política
Bolivia aclara que para inscribir una empresa no existen distinciones por nacionalidad
Mientras una misión del país andino se interioriza sobre los cambios en el ingreso de migrantes a la Argentina, desmienten que haya restricciones para los argentinos que quieren trabajar o estudiar en Bolivia.

En las últimas horas, la visita de una comisión que representa al gobierno boliviano para interiorizarse sobre la situación de los inmigrantes de ese país que viven en la Argentina y las restricciones al ingreso de extranjeros con antecedentes penales coincidió con la difusión en redes sociales de un pasaporte supuestamente argentino en el que se ve un sellado que dice: "Turista. Prohibido estudiar y trabajar”. Pero inmediatamente llegaron las desmentidas.

Respecto del particular sellado en el pasaporte, el consulado de Bolivia en la Argentina difundió un comunicado de la Dirección General de Migraciones de ese país que informa: "El Estado Plurinacional de Bolivia posibilita el ingreso de ciudadanos argentinos sin la obtención de visa, con la sola presentación de un documento de viaje y la Tarjeta Andina Migratoria completa”. El comunicado además aclaró que esa entrada está autorizada para turismo o esparcimiento “no para ejercer actividades remuneradas o lucrativas”. Según explican en Migraciones, para estudiar o comerciar, cualquier turista puede cambiar su condición migratoria a “permanencia transitoria o definitiva”. “Aclaramos que bajo la normativa vigente el sello de “Turista Prohibido trabajar y estudiar” no se encuentra autorizado y por lo tanto se procederá a la prohibición de su uso y destrucción”, explicó la entidad, en nombre del estado boliviano.

Pero hay más precisiones. “Para inscribir una empresa o comercio en Bolivia no existen distinciones de nacionalidad”, aclaró a Télam Carlos Murillo, el vocero de prensa de Fundempresa, una fundación sin fines de lucro, encargada del Registro de Comercio en todo Bolivia.

De acuerdo al Código de Comercio, en ese país para ser legal una empresa o comercio debe estar inscripta en el registro que lleva Fundempresa, que cuenta con más de 20 oficinas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Potosí, Tarija y otras ciudades de Bolivia. Entre los requisitos para quienes quieren iniciar una empresa o comercio están la presentación del documento de identidad. Pero si se trata de extranjeros, deben presentar el documento que acredite que se radicaron en el país, en el que consta la visa que puede ser de objeto determinado (con un contrato de trabajo, práctica laboral, estudio u otra finalidad), visa de permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida”, explicaron en Fundempresa.

"Nunca escuché o recibí denuncias de algún emprendedor argentino que haya sido limitado a trabajar. Es más, al menos en Santa Cruz de la Sierra festejan la presencia de cualquier inversor y más si es extranjero. Incluso cada septiembre se realiza en la ciudad la Expocruz y la delegación extranjera más numerosa que viene a interiorizarse sobre las oportunidades de negocios e inversión siempre es la argentina", aseguró Juan Carlos Salinas Cortéz, periodista económico del diario El Deber de ese departamento boliviano.

Sergún informan en la misma Dirección de Migraciones, estudiar resulta aún más sencillo en el país andino. Sucede que Bolivia y Argentina tienen vigente un Convenio de Migración firmado el 16 de febrero de 1998 que permite a los ciudadanos de ambos países obtener la permanencia temporal y/o permanente para trabajar y/o estudiar en estos países. Por eso, quienes quieren capacitarse o estudiar sólo tienen que tramitar previamente una visa consular que puede prorrogarse mientras duren los estudios.

Según las estadísticas que manejan en Migraciones, y datan de 2015, entre enero y noviembre de 2015 de las 25.379 residencias transitorias o definitivas otorgadas por Bolivia, 1.689 fueron para ciudadanos argentinos. De este modo la Argentina se ubicó en el cuarto puesto en cantidad de inmigrantes detrás de Brasil Perú y Colombia.

Para quienes no tienen los documentos en regla, Bolivia tiene en marcha un plan de regularización migratoria desde noviembre de 2016 para los extranjeros que demuestren al menos un año de estadía en el país.

La percepción de los turistas, especialmente los de las zonas fronterizas, a veces es diferente. "A veces la permanencia en Bolivia se complica para los que ingresan por los pasos de frontera. Les exigen un sellado en el pasaporte o documento y al que no lo tiene le cobran multa", contó Alcira Peñaloza, una salteña que debió pagar una multa equivalente a unos 500 dólares.

Fuente: Télam


Miércoles, 8 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet