Resistencia - Chaco
Miércoles 21 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Precios Transparentes: Denuncian que más de un 30 % de los comercios están en infracción
Los datos surgen de un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), durante los cinco días posteriores a la implementación del programa oficial.

Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas detalló que el trabajo se llevó a cabo desde el miércoles 1 hasta el lunes 6 de febrero sobre un total de 247 comercios de rubros tales como indumentaria, calzado, marroquinería, perfumería, electrodomésticos, artículos del hogar y electrónica ubicados en avenidas comerciales. de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Mendoza y Tucumán”. En ese ámbito también se relevaron puntos de venta en los shoppings Alto Palermo, Abasto, Alto Avellaneda, Alto Rosario, Patio Olmos de Córdoba, en el Mendoza Plaza y en el Portal Tucumán, así como las sucursales más importantes de las principales cadenas de supermercados y portales de ventas online.

Según el estudio, “del total de las fiscalizaciones, el 32 % ha reportado infracciones a la norma, en virtud de no instrumentarla o de no hacerlo eficientemente”.

Sobre ese porcentaje, INDECOM destacó que un 13 % de los comercios “no cumplieron con la reglamentación por no informar el Costo Financiero Total en caso de exhibir precios financiados o por no indicar si hay financiación”, el 12 % “está en infracción por “señalar leyendas de “cuotas sin interés”, siendo que las mismas ya cuentan con intereses incluidos” o por citar inscripciones tales como “consulte planes de financiación”.

En tanto, “el 7 % incluye a quienes colocaron carteles en los que “no coincide el total financiado con el resultado de monto y cantidad de cuotas” y a otros que “exhiben cartelería con planes de cuotas con diferentes costos de financiación”.

Sobre las causas del incumplimiento, el 61 % de los comerciantes reconocieron que “no entendieron cómo informar correctamente el cambio en los precios según los diferentes medios de pagos”, el 19 % dijeron que “no hicieron a tiempo para cambiar la totalidad de los precios exhibidos” y el 11 % reconoció “no ejecutar correctamente la norma por no estar de acuerdo con su implementación”, dado que consideraron que “la diferenciación de precios confunde a la gente y podría generar caída en las ventas”. Por último, el 9 % reconoció que “no la aplica porque ya cobraba precios distintos por pago “efectivo, en una cuota o débito” y pago “en cuotas con interés”.

En cuanto a los precios, incluyendo aquellos negocios que publicaron correctamente los precios, Calvete señaló que “un 18 % de los negocios mantuvo el precio en un pago o al contado, pero incrementó el cargo con financiamiento”, y detalló que “los aumentos en cuotas rondan entre un 5 y un 15 % promedio para seis pagos”. Por su parte, informó que “sólo el 8 % de los comercios redujo el precio en efectivo (entre un 5 y un 7 %), porque afirmaron que “ya venían bajando los precios de contado por la caída de ventas, lo cual les impide seguir bajando precios”.

El instituto de estadísticas de consumo detalló en su trabajo que “por un lado, muchos negocios sostuvieron que los clientes dudan a la hora de comprar, porque no entienden los diferenciales aplicados según los medios de pago” y que, por el otro, “un 20 % de los comercios manifestaron que los consumidores toman de mala manera que haya intereses en cuotas, aún en aquellos comercios en los que se bajaron los precios en efectivo”, porque dicen que “la gente estaba muy acostumbrada a pagar con tarjetas de crédito”.

Tras esos datos, el titular del organismo expresó que “es importante que el Gobierno realice una campaña aclaratoria y dé instrucciones a los comerciantes , porque afirmó que “es muy elevado el porcentaje de puntos de venta pequeños y medianos que no comprende la medida ni cómo ponerla en práctica”.

En ese sentido, dijo que “es normal que la mayoría de los comercios, sobretodo los más chicos, necesiten un proceso de adaptación y capacitación que les permita cumplir con los requisitos que estipula el plan oficial” y agregó que “seguramente el los próximos 30 días el porcentaje de infractores se reducirá a más de la mitad”

Finalmente, Miguel Calvete sostuvo que “seria positivo que el Ejecutivo Nacional estipule un plazo de al menos un mes en el que se labren sólo actas de apercibimientos y no de infracciones (salvo en aquellos casos donde se registren evidentes distorsiones de precios), para permitir que tanto los comercios como los consumidores interpreten claramente las normas que establece la nueva reglamentación”.

Fuente: INDECOM


Martes, 7 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet