Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Economía
Subieron las exportaciones del cuarto trimestre 2016, un 13,5% y aumentaron las importaciones de bienes de consumo un 12.6% promedio
Por Lic. Miguel A. Aquino
Informe para Gaes-Nea. Fundación Iefer

Subieron las exportaciones del cuarto trimestre 2016 un 13,5% respecto de su similar del 2015 y aumentaron las importaciones de bienes de consumo un 12.6% promedio.
Preocupan la suba de importaciones de bienes de consumo en desmedro de aquéllos que aportan al incremento de la actividad económica, caen las importaciones de bienes intermedios en un -4,7%.

En este periodo las exportaciones superaron los 14.138 millones de dólares con una suba de precios del orden del 1,5% y de las cantidad del 11,9%.



Acorde al informe suministrado por el Organismo Estadístico, durante el cuarto trimestre de 2016 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzaron los 14.138 millones de dólares, con un aumento de 13,5% en relación a igual período del año anterior.
En referencia a los precios, podemos enunciar que los mismos se incrementaron en un 1,5% y las cantidades 11,9%

Tendencia de las exportaciones

El significativo aumento de las exportaciones fue impulsado principalmente por Productos primarios y MOA.

Las exportaciones de Productos primarios aumentaron en valor 37,5% (5,8% precios, 30,0% cantidades); MOA crecieron 11,0% (5,2% precios, 5,4% cantidades); MOI crecieron 4,3% (-4,3% precios, 9,0% cantidades); Combustibles y energía crecieron 17,8% (1,7% precios, 16,2% cantidades).

El Organismo estadístico indicó que el índice de precios de las exportaciones en el cuarto trimestre de 2016 registró un aumento de 1,5% respecto a igual período del año anterior, y asimismo informó que se incrementaron los precios de Productos primarios, MOA y combustibles y energía, en tanto que los precios de MOI descendieron.

En referencia a los precios de Productos primarios, podemos mencionar que los mismos crecieron 5,8% debido principalmente a Semillas y frutos oleaginosos; Pescados y mariscos sin elaborar; Hortalizas y legumbres sin elaborar; Frutas frescas, Minerales metalíferos, escorias y cenizas; Lanas sucias.

Por su parte informaron que disminuyeron los precios de los Cereales (trigo cayó 20,4%); Tabaco y Miel.

Los precios de MOA crecieron 5,2% debido principalmente a Grasas y aceites; Preparados de legumbres y hortalizas; Productos lácteos; Residuos y desperdicios de la industria alimenticia; Carnes y sus preparados.

Presentaron bajas de precios Productos de molinería; Pescados y mariscos sin elaborar; Pieles y cueros, entre otros.

A nivel de producto, aumentaron los precios de aceite de soja 17,9% y harinas y pellets de la extracción del aceite de soja 2,2%.
Mientras que presentaron bajas: carne de aves, filetes de pescado, leches preparadas, entre otros productos.

Los precios de MOI disminuyeron 4,3% principalmente
por Material de transporte terrestre, aunque se registró una baja de precios generalizada, no unánime, en el rubro.

Combustibles y energía registró un aumento de 1,7% en sus precios. Aumentaron los precios de Petróleo crudo, Naftas, Gasolinas, Gas de petróleo. Cayeron los precios de Grasas y aceites lubricantes; Carburantes

Tendencia de las importaciones

Durante este periodo de tiempo explicitado, podemos destacar que las importaciones de mercancías sumaron 14.076 millones, se contrajeron 0,8%, los precios cayeron 3,5% y las cantidades aumentaron 2,9%.

Las importaciones de Bienes de capital y equipo de transporte industrial aumentaron en valor 11,8% (-1,9% precios, 13,8% cantidades); Bienes intermedios cayó 15,1% (-10,8% precios, -4,7% cantidades); Combustibles y lubricantes cayó 21,6% (-14,7% precios, -8,0% cantidades); Piezas y accesorios para bienes de capital y equipo de transporte cayó 5,6% (6,1% precios, -10,9% cantidades); Bienes de consumo aumentó 9,3% (-2,9% precios, 12,6% cantidades); Vehículos automotores de pasajeros aumentó 50,1% (0,1% precios, 50,0% cantidades).

La pequeña contracción de las importaciones del trimestre respecto de igual período del año anterior se debió en buena medida a las menores importaciones de Bienes intermedios (principalmente químicos, plásticos, caucho, textiles y metales) y Combustibles y energía.

Índice de intercambio

En cuanto al índice de intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de las exportaciones e importaciones, registró en el trimestre una suba de 5,2% comparado con igual período del año anterior.

En esa magnitud aumentó el poder de compra de las exportaciones en término de las importaciones.

QUÉ REQUERIMOS COMO PAÍS

Es muy buena señal incrementar exportaciones, pero ello debería ser con un elevado nivel de valor agregado, y en lo referente a importaciones estas deberían ser de bienes de capital y bienes intermedios, porque de esta manera potenciamos nuestra economía en general y las regionales en particular.

¿Qué requerimos en forma urgente?

Acciones para potenciar el mercado local y las economías de cada una de las regiones, de otra manera volveremos, como en siglos pasados, a ser solo e granero del mundo, sin posibilidades de crecimiento como se merece todo nuestro país.



Magister Lic. Miguel A. Aquino.
Docente Universitario e investigador del IEFER y GAES-NEA
www.miguelaquino.com
www.iefer.org.ar



Martes, 7 de febrero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet