Resistencia - Chaco
Martes 20 de Mayo de 2025
 
 
Economía
Un beneficio para trabajadores de la construcción conspiró contra el empleo en diciembre
Después de cuatro meses de aumento de los puestos de trabajo y superados los niveles del año anterior, se habría quebrado la tendencia.

Según el informe Situación y Evolución del Total de Trabajadores Registrados elaborado por la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en noviembre de 2016 se contabilizaron casi 12,1 millones de trabajadores registrados.

Ese número no sólo significó un aumento de la creación de puestos en blanco en todo el país por cuarto mes consecutivo respecto del período inmediato precedente, sino que además representó la acumulación de un trimestre de aceleración de ese movimiento y de crecimiento neto en comparación con el nivel de un año antes, de acuerdo con la serie que se nutre principalmente del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Así entre extremos, el SIPA anotó a fines de noviembre de 2016 un incremento neto del empleo de 37.085 personas respecto de un año antes, y se elevó en 156.954 trabajadores desde el piso que había acusado en mayo último.


El empleo total registrado creció en 38.190 personas en noviembre respecto de octubre, acumula 156.954 desde mínimo de mayo último

De ahí que en el Ministerio de Trabajo, no sólo resaltan "la llegada de los brotes verdes desde el inicio del segundo semestre", sino el notable contraste con los primeros seis meses del gobierno de Cambiemos, donde el empleo registrado se había derrumbado en 75.717 puestos, en ese caso totalmente localizado en el sector privado.

Expectativa de punto de quiebre en diciembre

Sin embargo, la mala noticia, aunque parcialmente, provino de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente a diciembre, porque arrojó un saldo de respuesta negativo de 0,5% respecto de noviembre y de 0,7% en comparación con doce meses antes, que podría anticipar un punto de quiebre del proceso que parecía consolidarse de aumento de los puestos neto de trabajo.

Al parecer, el factor determinante de ese punto de giro se explicaría por la práctica casi habitual de muchos trabajadores de la construcción de desvincularse de las empresas que los contratan, en especial por tiempo indeterminado, cada diciembre, y luego se reincorporan en enero o febrero, para poder percibir el beneficio del cobro del seguro de desempleo, que para el caso de este sector se estima que se ubica en torno a un salario promedio mensual de todo el año.

Ese fenómeno explicaría que mientras el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción acumulaba cuatro meses consecutivos del empleo registrado en el sector, el EIL detectara en diciembre sendas bajas de 4% y 4,8%, respecto de los niveles de noviembre y de un año antes.

Presupuestos positivos para el primer trimestre

De todas formas, en Trabajo mantienen expectativas de que el resultado final de 2016 que se conocerá el mes próximo podría haber terminado equilibrado en comparación con el punto de partida, diciembre de 2015, porque no sólo en general se advierte un claro predominio de sectores que toman personal respecto de los que producen desvinculaciones, muchos vinculados con el clásico proceso rotación, a un ritmo promedio mensual en los últimos ocho años de unos 300 mil trabajadores.

Fundamentan ese escenario en que la Encuesta de Indicadores Laborales detectó en diciembre un récord en casi una década de 11% de las empresas que espera aumentar su dotación, frente a 5% que proyecta reducción. De ahí surge un saldo de respuesta expansivo del 6% de los consultados.

Además, 13,3% de esas empresas declararon puestos vacantes para reemplazar o aumentar la nómina, una de las proporciones más elevadas de los últimos años.

Las ramas de actividad del sector privado que se proyectan actualmente más dinámicas son las vinculadas con la rama de fabricante de alimentos, madera, petroquímica, metalurgia y automotores, en estos dos últimos casos de la mano de un Brasil que comienza a dar señales de modesta recuperación; y la construcción, a partir del impulso de las licitaciones de obras públicas.

El subibaja de los salarios

Las series que maneja el Ministerio de Trabajo revelan que en el último año el promedio de los salarios de los trabajadores aumentó un 33% en valores nominales y cayó un 3% en valores ajustados por inflación, de acuerdo con el índice nacional de precios que toma en cuenta no sólo la medición parcial del Indec para el área metropolitana de Buenos Aires, sino también, el promedio de las mediciones de direcciones de estadística provinciales, como San Luis, Mendoza y Córdoba, entre otras.

Se trata de valores nominales similares al de los dos años previos, aunque en términos reales había arrojado pérdida de 4% en 2014 y parcial repunte de 1% el año siguiente.

Sin embargo, alertan los técnicos del Ministerio que conduce Jorge Triaca, que "si se toma el año paritario, esto es el determinado por el período marzo a mayo, respecto del similar del precedente, el ciclo 2016/17 se proyecta con suba nominal de 36% y real del 7%", de acuerdo con una base de 23 convenciones colectivas que nuclean en conjunto a unos 3,5 millones de trabajadores, que cierran sus acuerdos en ese trimeste.

Y observan además, que "en ese ejercicio no se toman los efectos derivados de los aumentos de las asignaciones familiares, con mayor impacto en los trabajadores monotributistas que fueron incorporados al universo de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo de $1.103; así como la suba del mínimo no imponible de Ganancias, para los asalariados con ingresos superiores al promedio nacional".

Además, advierten "mucha heterogeneidad en los sectores, más alto en los sectores que han logrado crecimientos netos del empleo, que en los que han prevalecido un escenario contractivo, como la construcción y la industria manufacturera".

Las expectativas de los especialistas de Trabajo indican que en la medida en que se "avance en la reducción de la nominalidad de la economía, asociada a la desaceleración de la tasa de inflación, como proyecta el Banco Central, y, a partir de ahí de los aumentos de los salarios, cabe esperar que se negocien las próximas paritarias por plazos más largos, propio de un escenario de mayor previsibilidad".



Fuente: Infobae


Jueves, 26 de enero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet