Resistencia - Chaco
Miércoles 21 de Mayo de 2025
 
 
Instituto de Estudio de Consumo Masivo -INDECOM
La mayoría de los comerciantes celebran la diferenciación de precios al contado


Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) entre las principales cámaras pymes y comerciantes luego del anuncio del Gobierno Nacional en el que se confirmó la puesta en marcha de un cambio para "transparentar precios".




La mayor parte considera que les permitirá establecer sus propias políticas comerciales, aparejando un importante reposicionamiento del sector y que evitará confusiones entre los consumidores.

La iniciativa del Ejecutivo Nacional empezará a regir el 1 de febrero. A partir de ese día, los comercios de todo el país deberán mostrar el precio contado y el financiado de cada producto, y cuál es el costo financiero total que deberá pagar el comprador a la hora de elegir las cuotas, separando claramente el precio de los productos del costo de financiamiento.

Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas de consumo detalló que el sondeo se realizó sobre un total de 158 comercios de bienes durables ubicados en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, Gran Bs As, Rosario y Córdoba. Además, señaló que las estadísticas se entrecruzaron con testimonios de los responsables de la mayoría de las cámaras que agrupan a los pequeños y medianos comercios, entre las que se destacan la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación de Comercios de Bs As (FECOBA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Federación Económica de la Ciudad de Bs AS (FECIBA), la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), la Cámara Argentina de Pequeñas y Medianas Empresas (CAPyME), la Cámara de Fabricantes de Electrodomésticos (CAFED), la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la Cámara Industrial de las manufacturas del cuero y afines de la República Argentina (CIMA), la Cámara del Juguete (CAIJ) y la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Al respecto, el estudio arrojó que el 84,2 % de los encuestados destacó positivamente la medida y consideró que “les permitirá reposicionarse en el mercado, porque podrán competir mano a mano con las grandes cadenas de supermercados y shoppings, que hoy están pseudocarterizados y tienen amplios acuerdos con las tarjetas y los bancos que no llegan a las pequeñas superficies”. También destacaron que la iniciativa aparece como “un alivio que les permitirá trazar sus propias estrategias comerciales”.

En este caso Calvete explicó que “si bien muchos comercios no pueden vender con tarjetas, porque carecen de ese medio de pago, ahora sí podrán competir ofreciendo mejores precios en efectivo”. Además, dijo que “podrá ser una decisión de los comerciantes absorber o no el costo de financiamiento para aumentar sus ventas en casos puntuales, optando por igualar el precio financiado al de contado”.

Además, ese mismo número de comerciantes consultados reconoció que “hasta hoy se subían los precios hasta cubrir los costos de las ventas con tarjeta y se cobraba lo mismo sea cual fuera el medio de pago para que no le resulte chocante al comprador cuando se le informaban los recargos, con lo cual “los que perdían eran siempre los que pagaban en efectivo”.

A su vez, el informe de INDECOM señaló que el 11,8 % restante minimizó los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno Nacional por considerar que “no aporta nada nuevo” y, coincidentemente, ese porcentaje no reconoció recargar los precios para los pagos con tarjeta, sino que afirmó que “ se hacían descuentos para quienes pagaran en efectivo”. Sobre ese punto, el titular de INDECOM dijo que “se trata de una política de venta engañosa porque es evidente que ya le están cargando la tasa del banco, más los gastos del comercio, más un plus encubierto que se llevan los propios comerciantes”

Por otra parte, según el Gobierno Nacional la medida llevará a una baja en los precios, porque como hoy los valores de los productos ya tienen cargado el costo financiero (aunque se los pague en efectivo), cuando se saque ese costo, el precio verdadero de contado debe reducirse.

Sobre ese punto, la totalidad de los comerciantes (tanto quienes reconocieron las subas encubiertas como los que no lo hicieron) coincidieron con el Ejecutivo en que “habrá una baja notable en los precios cuando comience la implementación de esta norma” porque afirmaron que “será el propio mercado el que los obligará a no desfasarse”

Por su parte, tras evaluar el trabajo estadístico, Miguel Calvete fue aún más allá y confirmó que las proyecciones marcan que “la medida llevará inevitablemente a una baja en los precios, no sólo por la quita del costo financiero, tal como lo anunció el Gobierno, sino también porque habrá una caída en las tasas de las diferentes tarjetas de crédito y entre las distintas entidades bancarias que las emiten, porque habrá una mayor competencia para que la gente opte por una u otra”.

Finalmente, el referente de INDECOM señaló que “el éxito de la medida dependerá fundamentalmente de una adecuada política de controles que haga cumplir la norma tal como se establece”.



Fuente: Prensa INDECOM



Miércoles, 25 de enero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet