Resistencia - Chaco
Miércoles 21 de Mayo de 2025
 
 
Sociedad
¿Quién mató a José Luis Cabezas?

*Gustavo González

Seguir diciendo que a Cabezas lo mató Yabrán es contar apenas una parte de lo que pasó.


Los que mataron a José Luis Cabezas fueron juzgados y condenados, salvo Alfredo Yabrán que se suicidó antes de ir preso. Pero los que permitieron que ese hombre edificara su poder en las narices del Estado, nunca pisaron el tribunal.

A Cabezas lo asesinó un grupo de marginales a sueldo de Yabrán, al mando de un policía como Gustavo Prellezo y bajo la conducción de un ex militar como Gregorio Ríos. Y policías de Pinamar, encabezados por el propio comisario Alberto Gómez, liberaron la zona para que el crimen se pudiera cometer.

Eso es tan cierto como que si no hubieran existido estructuras estatales y privadas que permitieron el crecimiento de una red mafiosa originada mucho antes del crimen, ese crimen nunca se hubiera producido. Esas estructuras fueron manejadas por personas con nombre y apellido.

Yabrán comenzó a hacerse millonario durante la última dictadura militar y tuvo su primera línea de complicidad en la Fuerza Aérea. Pero la red de empresas fantasma y negocios turbios creció sin parar durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Cuando la revista Noticias inició sus primeras investigaciones sobre el emporio Yabrán, allá por 1991, quienes llamaban a la redacción para interceder por él eran importantísimos dirigentes radicales y peronistas. La persona que aquel año nos metió en una camioneta a la entonces directora de Noticias, Teresa Pacitti, y a mí, para llevarnos a un lugar desconocido en el que nos recibiría Yabrán, fue el diputado radical Roberto Sanmartino. El propio Menem viajaba en los aviones de Yabrán y, aún después del crimen de José Luis, le abrió las puertas de la Casa Rosada en una visita oficial.

Nadie podía haber crecido tanto y de forma tan ilegal sin la complicidad del poder político.

Su propia custodia era un fiel reflejo de ese poder impune. Un ejército de ex represores de la ESMA parapetado en su fortaleza de Martínez, vigilando con sus armas desde las garitas del imponente muro perimetral. Cuando en aquel 1991, dos enviados de Noticias (el periodista Fernando Amato y el fotógrafo Marcelo Lombardi) fueron a tocar el timbre pidiendo que el dueño de casa los atendiera, quienes los atendieron fueron esos hombres armados, a los tiros. En la comisaría de la zona se les rieron en la cara cuando intentaron denunciarlo, el gobierno se negó a investigar y el ataque solo existió porque se publicó en las páginas de esa revista.

En menos de dos meses de trabajo en aquella redacción, un pequeño grupo de periodistas pudo delinear con bastante exactitud el primer mapa de sus empresas fantasma y mostrar sus primeras fotos. A eso le siguieron durante años decenas de investigaciones que indicaban quiénes eran sus testaferros y los nombres de todas sus víctimas, competidores que habían preferido dar un paso al costado y entregarle sus empresas ante el riesgo de no volver a dar un paso más en su vida.

Era riesgoso investigar, pero no fue tan difícil. Lo que esos periodistas supieron, lo sabían, antes y mejor, los gobernantes y los organismos de control, sólo que lo dejaron hacer.

Lo vi tres veces a Yabrán. La primera fue la que nos condujo a ciegas aquel legislador. No me imaginé que el lugar en el que nos recibiría sería una sede oficial del Episcopado argentino, en el barrio de Congreso, rodeado de banderas vaticanas. Nos recibió ahí para hacer alarde de sus relaciones políticas y eclesiásticas y, en particular, su amistad con el cardenal Raúl Primatesta, el hombre más importante que tuvo por años la Iglesia Católica.

Para los otros dos encuentros a los que fuimos junto a Héctor D’Amico, el sucesor de Teresa en la dirección, el intermediario fue uno de los periodistas más reconocidos del país (ya fallecido), uno de los tantos profesionales de medios con los que Yabrán mantenía relaciones estrechas sustentadas en aportes económicos más o menos explícitos.

Si una reducida redacción pudo develar la trama de negocios turbios de Yabrán, imagínense lo que hubieran logrado redacciones diez veces más grandes. Pero durante años muy pocos alertaron de quién se trataba.

El asesinato de José Luis Cabezas fue producto de la sinrazón de Yabrán. Y Yabrán fue producto de la complicidad de quienes le permitieron ser lo que fue.

Seguir diciendo que a Cabezas lo mató Yabrán es decir sólo una parte de la que pasó.


*Ex director de la revista Noticias - Perfil


Miércoles, 25 de enero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet