Resistencia - Chaco
Martes 20 de Mayo de 2025
 
 
Catástrofe
Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina

Según un duro informe del Banco Mundial, representaron el 60% de las catástrofes en las últimas décadas. Y explican el 95% de las pérdidas económicas por estas causas en el país.


Otra vez llovió más de la cuenta, otra vez el corazón productivo del país quedó bajo el agua y otra vez los daños son impactantes. La estimación oficial es que más de US$ 1.100 millones ya se perdieron este año, sólo en la provincia de Santa Fe, por el anegamiento de campos y de más de 70 ciudades. Lo que advierten especialistas es que estos dramas no son aislados, sino que ocurren cada vez más. Por el cambio climático, pero también por el impacto de acciones humanas.

Un informe del Banco Mundial, titulado Análisis ambiental del país: Argentina, consideró que "las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina". Es que, según destacan, representan el 60% de las catástrofes de cada año -el resto son tormentas, sequías e incendios, entre otras- y explican 95% de las pérdidas económicas por estas causas.

"El costo de las inundaciones ribereñas -por desborde de ríos- representa el 49% del costo anual total por desastres naturales, mientras que el costo de las inundaciones urbanas significa otro 46%", afirma el trabajo, hecho en 2016 por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total, calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI). O sea, de toda la riqueza generada en el país.

La investigación reconoce que "la cantidad e intensidad de las precipitaciones se incrementó": el volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010. Pero sugiere que esto por sí mismo no alcanza para explicar la magnitud de los desastres actuales: "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y las mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas".

Según el informe, en los últimos años hubo una tala excesiva. Fue especialmente en el norte del país, para convertir áreas forestales en terrenos para cultivo. Así, entre 2001 y 2014 desapareció el 12% de los bosques argentinos, una pérdida equivalente a una cancha de fútbol llena de árboles por minuto. Esto, afirman, se dio a un ritmo que duplicó la media mundial para el mismo período (6,3%).

"Como estas áreas se encuentran ubicadas en las cuencas superiores de los principales ríos -señalan-, los escurrimientos de agua provocados se acumulan en mayores volúmenes y a un ritmo más acelerado. Aguas abajo, los canales de drenaje que se construyeron para reducir el riesgo de inundación cambiaron la hidrología y produjeron mayores escurrimientos que resultaron en más inundaciones y sedimentación."

Respecto de las ciudades, donde viven 9 de cada 10 argentinos, el informe destaca que los anegamientos también son el principal problema ambiental y que "los pobres y vulnerables" son las mayores víctimas. Las causas, en este caso, apuntan a que las urbes se expandieron sin la planificación y las obras necesarias.

Dice la investigación: "Con la pavimentación y construcción de edificios, las tierras se transforman en impermeables, lo que disminuye las posibilidades de infiltración, y aumenta la acumulación de agua en los sistemas de alcantarillado y en las calles. Además, cuando la vegetación se reemplaza por infraestructura urbana, disminuye la capacidad de evapotranspiración".

Para el Banco Mundial, las ciudades del país también tienen serios problemas con la calidad del aire (en Buenos Aires la contaminación "casi sextuplica" lo recomendado), en la calidad del agua (sólo 12% de las residuales se trata) y en el manejo de la basura, donde abunda la eliminación a cielo abierto y "el reciclado es aún limitado".

Entre las inundaciones y el resto de los problemas, según el organismo, "un estimado conservador coloca al costo de la degradación ambiental en un 8,11% del PBI". Son, cada año, más de U$S 45.000 millones.


Fuente: Clarín


Miércoles, 18 de enero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet