Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Economía
El Gobierno coincide con los analistas y prevé un dólar a $ 18 para 2017
Es el valor que incluirá en el presupuesto del año próximo; los economistas advierten que, de esa manera, se mantendrá el atraso cambiario

El Gobierno estimará un tipo de cambio promedio de 18 pesos por dólar en 2017, en sintonía con las expectativas del mercado. Calificadas fuentes oficiales -del Poder Ejecutivo y del Legislativo- indicaron a LA NACION que ese será el tipo de cambio de referencia que se colocará en el presupuesto del año próximo que se incluirá en el presupuesto que se enviará el jueves próximo al Congreso.

Más allá de este dato, en el proyecto el crecimiento del PBI rondará el 3%, la inflación, 17% y el déficit fiscal, 4 por ciento.

Según el más reciente relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central, "los pronósticos del nivel de tipo de cambio nominal (peso-dólar) sugieren una senda creciente pero estable". Así, el tipo de cambio nominal promedio esperado bilateral se ubica en $ 15,30 este mes, en $ 16 para diciembre próximo; $ 17,80 para agosto de 2017 y $ 18,50 para diciembre del año que viene.

El último informe del LatinFocus Consensus Forecast indica que el dólar terminará en $ 16,02 este año, pero algunos analistas lo ubicaron más arriba: $ 16,90 para Rubinstein; $ 16,75 para el estudio Ferreres; $ 16,50 para los bancos Citi, Barclays, UBS y Nomura; $ 16,35 para el banco Supervielle y $ 16 para el estudio Bein. Del otro lado, se ubicaron BMI Research, con $ 13,75, y Standard Chartered, con $ 15,50.

Para 2017, el promedio esperado por consultoras y bancos es de $ 18,34, aunque algunos pronósticos se ubicaron por encima de ese número: Citi, con $ 20; Ferreres, con $ 19,98; e Itaú BBA y Fundación Capital, con $ 19,50; Elypsis, con $ 19 y el estudio Bein, con $ 18,40.

En cambio, para BMI Research llegará a $ 12,50; para Oxford Economics, a $ 15,94 y, según el Deutsche Bank, a $ 16,80.

Analistas consultados por LA NACION coincidieron en subrayar que, en ese nivel, el tipo de cambio se mantendrá retrasado.

Diego Coatz, economista jefe de la UIA, dijo que "lo importante es trabajar sobre la inflación para que no haya una carrera entre precios y salarios, en un contexto de amesetamiento de los productos transables y por la recesión en Brasil".

Por lo tanto, más allá del tipo de cambio nominal, destacó que la clave es "tener políticas como créditos para la producción y una baja en los costos logísticos".

Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central y referente del Frente Renovador, dijo que "el dólar a $ 18 significa atraso del tipo de cambio, porque el Gobierno había hablado de un dólar a 14 pesos en enero, así que debería estar en $ 18 ahora". Este, aseguró, "es un esquema tradicional de ajuste de la inflación a través de apertura económica, atraso cambiario y control monetario, pero tiene dos problemas: el déficit fiscal y su financiamiento. Creo que la inflación estará entre 20 y 25 por ciento anual en 2017. Y con esa inflación, el dólar el año próximo debería estar a 20 pesos".

Gabriel Rubinstein sostuvo que "la inflación será del 22% y la devaluación, del 18%, con un leve atraso cambiario adicional, por lo cual la industria no se verá aliviada por este factor, aunque sí por la mejora en Brasil. Es posible por lo tanto que se retrasen algunas inversiones industriales. Pero no hay otra porque el poder de los sindicatos es muy fuerte y es muy difícil prever una nueva baja del salario real".

Martín Vauthier, del estudio Bein, dijo que "el dólar no va a ningún lado; hay muchos ingresos de divisas por el agro, más algún aporte del blanqueo y las divisas de las provincias y las empresas".

Esto implica que "en 2017 habrá atraso cambiario, como reflejo de la navegación a vela de la política cambiaria en un año electoral, tras un año en el que hubo una fuerte corrección de los precios relativos con alta inflación. Así, en 2017 se recuperará el salario real", explicó.

Gabriel Zelpo, de Elypsis, sostuvo que prevén "una devaluación del 20% y una inflación del 21%, lo que mantendría el atraso cambiario, que claramente no se revertirá en un año electoral".

Un importante industrial del rubro textil, que optó por hablar en off the record, dijo que "un dólar a $ 18 para muchos es una solución, pero para la industria es un nivel muy bajo, por la baja productivdad que tiene el país a raíz de los altos impuestos y del gasto público excesivo en empleados y en subsidios".


Fuente: La Nación




Sábado, 10 de septiembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet