Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Finanzas
¿Qué país tiene el mejor salario mínimo de América Latina?
Un estudio reveló cuál es el sueldo mínimo en distintos países, quiénes lo alcanzan y cuál es la brecha entre hombres y mujeres.

La Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) elaboró un informe sobre el "Trabajo Decente en América Latina". En el mismo analizaron siete países y midieron sus niveles de salario mínimo establecido por ley o decreto, qué porcentaje de la población percibe ingresos aun menores que eso y cuál es la brecha salarial de género.

En términos absolutos Argentina se ubica como el país con el mejor salario mínimo de América Latina, establecido en 476 dólares. Le siguen Uruguay (373 dólares), Chile (346), Colombia (307,9), Brasil (306,8), Perú (268) y en último lugar México (152).

No obstante, más allá de que en términos formales esos son los montos, no todos los trabajadores se encuentran registrados y por lo tanto no perciben ni siquiera el salario mínimo. El estudio de RedLat señala que Perú es el país en peores condiciones en ese sentido: el 50,1% de los trabajadores percibe un ingreso por debajo de los 268 dólares. Le sigue Colombia con un 48,3% que gana menos de lo establecido. La lista se completa con Argentina (28,8%), Brasil (25,4%), México (20,2%) y Chile (21,1%). Se destaca Uruguay, que tiene apenas un 8,5% de trabajadores que no accede al mínimo.

Salario mínimo y neoliberalismo

Para el economista de la Universidad de Buenos Aires Pablo Wahren, "no es casual" que los dos países "donde se registra el menor cumplimiento del salario mínimo sean Colombia y Perú, y que el país con el menor salario mínimo sea México". Según explicó a RT, "hay un factor común en estos países que es la continuidad de las políticas neoliberales que predominaron en toda América Latina durante la década de los '90".

Wahren analizó que "la continuidad con el neoliberalismo" en los países mencionados se puede "observar con claridad en los acuerdos regionales que conforman, tales como la Alianza para el Pacífico y el Acuerdo Transpacífico con Estados Unidos". El economista planteó que "para el neoliberalismo el mercado del trabajo debe ser flexible y en ese sentido el salario mínimo y los derechos laborales constituyen trabas para el libre funcionamiento del mercado". Desde esta concepción, un mercado sin regulación permitiría a los empresarios más "libertad" para contratar gente y generar empleo.

"Sin embargo, lo que se observa es que este modelo perpetúa la desigualdad de los ingresos", dando lugar a "trabajadores pobres que no alcanzan siquiera el bajo salario mínimo establecido, mientras que una élite nacional y extranjera goza de los beneficios de pagar menores costos", añadió Wahren.

Finalmente analizó los dos extremos: Argentina y México. En particular en México, que cuenta con el peor salario mínimo "se estableció una economía de salarios bajos en función de los intereses de las empresas norteamericanas que trasladan su producción al sur de la frontera para pagar menores salarios de lo que tendrían que pagar en Estados Unidos". Por su parte Argentina, que aparece en primer lugar, puede ver alterada esta situación en los próximos años "si el gobierno actual concreta, tal como ya manifestó, sus intenciones de ser parte de la Alianza del Pacifico y del Acuerdo Transpacífico", completó el economista.

Brecha de género

La RedLat también hizo hincapié en la diferencia entre el salario que perciben los hombres respecto de las mujeres en cada país, lo que se conoce como brecha de género. Perú también encabeza ese listado ya que los varones ganan 43,8% más que las mujeres. Con el 34% de diferencia queda en segundo lugar Argentina y Chile tercero con el 29,7%.

La brecha salarial de género "es estructural en la economía capitalista", señaló Julia de Titto a RT. La editora del portal Notas - Periodismo Popular, y periodista especializada en géneros comentó que esta diferencia "se explica por algunos factores ―de origen cultural, social y económico― como por ejemplo la diferencia de formación, la intensidad laboral, la experiencia, el tiempo que le pueden dedicar al trabajo". Sin embargo, "en todos los estudios del tema se asegura que hay una parte que no es explicable. Esto quiere decir que la diferencia se da por el solo hecho de ser varón o mujer y no por un factor relacionado con el mercado de trabajo".

Para la analista es importante tener en cuenta que el trabajo asalariado tiene "una contracara" que tiene que ver con el trabajo no remunerado, "que se conoce centralmente como trabajo doméstico" y es realizado "casi exclusivamente por mujeres". La periodista señala que "tener que dedicarle muchas horas al día a estas tareas no remuneradas achica la posibilidad de las mujeres de realizar trabajos remunerados" y por eso en muchos casos "las mujeres toman trabajos más precarios".

"Existen políticas de Estado que pueden achicar o hacer desaparecer esa brecha salarial", contó de Titto. Venezuela es uno de los Estados que "más ha impulsado iniciativas en este sentido en los últimos años y hoy es el país con menor diferencia de brecha salarial en América Latina", aseguró la periodista. Esto demuestra "que no es natural, sino un fenómeno social, político y cultural. Y solo se puede revertir con políticas públicas muy firmes en tanto sanción, promoción y equiparaciones salariales", concluyó.


Fuente: RT




Sábado, 13 de agosto de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet