Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
¿Se debe permitir a los homosexuales donar sangre?
Antes de concretar la donación, toda persona debe responder a un cuestionario donde se indaga sobre su orientación sexual. Desde las organizaciones a favor de la diversidad aseguran que es discriminatorio y que atenta contra la prevención, por lo que apoyan el proyecto para modificar la ley. Aún así, hay sectores que se oponen



Es una iniciativa que se impulsa desde el 2008, y cada vez está más cerca de ser aprobada: en las próximas semanas la Cámara de Diputados de la Nación dará media sanción al proyecto de Ley que contempla la eliminación de la prohibición a las personas homosexuales para donar sangre.

El proyecto fue generado al interior de las organizaciones que defienden la diversidad sexual; y como bien se aclara desde esos espacios, apunta a hacer foco en las prácticas peligrosas y no en los “grupos de riesgo”.

Tal y como está planteada la ley hoy, las personas que consumen drogas, los homosexuales y las trabajadoras sexuales forman parte de los denominados grupos de riesgo. “Si bien es cierto que el porcentaje de HIV es mayor en la comunidad homosexual, eso no quiere decir que los heterosexuales no estén infectados” aseguró a INFOnews Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT).

Cualquier persona que va a donar sangre, antes de realizar la práctica, se encuentra con un cuestionario en el que se le pregunta, entre otras cosas, sobre su orientación sexual, intentando evitar que las personas homosexuales –o quienes mantienen relaciones con ellos- sean donantes, al menos por un período de doce meses.

Planteado de ese modo, el cuestionario que se realiza antes de la extracción “es grave en términos de prevención. Pareciera que sólo los homosexuales tienen posibilidades de contraer HIV”, cuando el virus también afecta a las personas homosexuales, aseguró Paulón.

Pero no todos entienden al proyecto sobre la donación de sangre de este modo; y hay sectores que se resisten a eliminar del cuestionario las preguntas orientadas a las elecciones sexuales del posible donante, alertando sobre lo riesgoso que podría resultar.

Sin embargo, el proyecto no habilita a un vale todo; más bien busca proteger a quien va a recibir la sangre, al tiempo que previene. En vez de interrogar sobre el contacto sexual con personas del mismo sexo, la pregunta sería: ¿Mantuvo relaciones sexuales sin profilácticos? Una pregunta que incluye a todos, a la vez que genera conciencia sobre la importancia de la profilaxis.

Buenos Aires, una provincia aggiornada

En la Provincia de Buenos Aires, y desde el año 2002, la pregunta sobre la orientación sexual del donante fue eliminada de la entrevista médica que se realiza antes de iniciar el proceso de donación.

“Nuestra ley habla de situaciones y no de grupos de riesgo. No nos preocupa el género sino los cuidados que tomó la persona” al momento del acto sexual, aseguró Nora Etchenique, directora del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires.


Etchenique recordó, en diálogo con INFOnews que si bien no era directora del área cuando se modificó el cuestionario, participó del proceso de actualización del protocolo. “En aquel entonces se consideró que la pregunta era discriminadora, aunque se tuvo en cuenta la necesidad de indagar en las situaciones de riesgo a las que se expuso el donante para proteger a quien va a recibir la sangre”.

Desde su experiencia a cargo del Instituto de Hemoterapia, Etchenique aseguró que muchas personas que se acercan para donar se enteran que son portadores de HIV en ese momento. Además sostuvo que no hay una diferencia tan grande en la cantidad de personas infectadas homosexuales y heterosexuales.

En este sentido Etchenique aseguró que los datos que maneja el instituto que dirige, no coinciden con los publicados por el diario La Nación, donde se indicó que el riesgo de contraer HIV es casi 100 veces mayor en las relaciones hombre con hombre que en parejas heterosexuales.

“Sería peligroso no poder preguntarles a los donantes sobre las conductas de riesgo”, alertan desde el matutino nacional. Pero el proyecto no viene a anular la posibilidad de preguntar acerca de los recaudos tomados durante el acto sexual, sino más bien a centrarse en ellos independientemente de la condición de género del donante.

Prácticas y no grupos de riesgo

"Al momento de donar sangre no hay grupos de riesgo, hay prácticas de riesgo”, aseguró en diálogo con INFOnews el diputado socialista Roy Cortina, autor del proyecto de modificación de la ley.

Por su parte, el médico ginecólogo Raúl Valente aseguró que “si la sangre del donante es correctamente chequeada el perfil sexual de la persona que presta su sangre queda en un plano muy remoto, no interesa”.


En este sentido, el profesional que tiene su consultorio en el Instituto del Diagnóstico de La Plata, sostuvo que “la población homosexual podrá ser vista como un grupo de riesgo, pero si la sangre es chequeada como corresponde no implica ningún riesgo. A esta altura medicinalmente no conocemos motivo alguno por el que una persona” que no es heterosexual no pueda donar su sangre.

Sin embargo, más allá de la calidad del chequeo de la sangre, quienes se manifiestan en contra de la modificación del cuestionario lo hacen bajo el argumento de que durante el “período ventana”, el virus puede haber sido transmitido, pero no se ser registrado por los estudios médicos. Es por ello que se centran en lo que llaman “grupos de riesgos” para tomar mayores recaudos. Pero claro está que el riesgo de contagio depende más de los cuidados tomados por la persona, que de la elección sexual.

La palabra de la Comunidad Homosexual Argentina

El Presidente CHA, César Cigliutti, dijo al respecto: “Queremos aclarar que lo enunciado en la nota 'La comunidad homosexual, considera que indagar sobre ciertas conductas de riesgo es un acto de discriminación' no es correcto. La propuesta de la CHA justamente es realizar las preguntas sobre prácticas sexuales que se consideran riesgosas en todo el mundo, como son las que se realizan sin el uso del preservativo”.

A través de un comunicado, la CHA se pronunció: "El cuestionario actual que ellos se niegan a modificar no sólo es un riesgo para la salud pública, porque presupone que la heterosexualidad tiene alguna “garantía científica” por encima de la homosexualidad sino que rechaza la sangre de las personas por su orientación sexual e identidad de género y no realiza ninguna pregunta sobre conductas de riesgo. Presupone prejuiciosamente que ser homosexual es una práctica de riesgo ya que eso es lo que se pregunta, si sos homosexual y tuviste sexo en el último año se rechaza al donante. El período ventana existe, es un elemento que hay que considerar para todos/as los/as donantes, homosexuales y heterosexuales. Y una enunciación científica: el VIH-Sida, se transmite a través de un virus, no a través de nuestra orientación sexual".




Fuente: Info News


Jueves, 4 de octubre de 2012
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet