Resistencia - Chaco
Martes 22 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
Roban 5.000 celulares por día: cómo saber si estuvo en el mercado negro
La actividad criminal se incrementó un 15 por ciento desde 2014 y genera un comercio ilegal de más de 200 millones de pesos mensuales. Conocé cuáles son las zonas dónde más se registraron casos en la Ciudad y el sistema para detectar si un aparato estuvo en el mercado negro.
Unos 5.000 teléfonos celulares son robados en la Argentina por día. La cantidad fue establecida por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que depende del Ministerio de Comunicaciones de la Nación, mientras que el jefe de la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana, Carlos Rojas, señaló que "es exponencial al desarrollo de la tecnología y se disparó desde el surgimiento de los smartphones".

"Estos celulares robados están un ciento por ciento en manos de delincuentes" a través de la reventa tanto a usuarios desaprensivos "como a narcotraficantes y secuestradores", afirmó el comisionado Rojas.

Leonardo Rajchert, presidente de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema), explicó que a los "dos millones de robos denunciados al año" hay que sumarles "los teléfonos traídos de contrabando desde países como Chile", lo que le genera un negocio ilegal de "unos doscientos millones de pesos al mes".


Según fuentes policiales, los teléfonos robados son llevados a "laboratorios" en donde modifican sus códigos de Identidad Internacional de Equipo Móvil (llamados IMEI por sus siglas en inglés) mediante dispositivos que alteran su configuración en las redes y los liberan para utilizarlos con otros números de teléfono y volverlos más difíciles de rastrear.

Los voceros también informaron a Télam que, hasta el 2005, las zonas en donde más se registraban casos de robos, laboratorios y locales de reventa eran los barrios porteños de Retiro, Once, Constitución y Liniers, así como en grandes shoppings y estaciones de trenes del Gran Buenos Aires.

Al respecto, el titular de la División Cibercrimen porteña mencionó que estos lugares "no son sencillos de detectar" y menos aún en la actualidad porque "hace unos años que se diseminaron por todos lados" debido a la expansión de los teléfonos inteligentes.


Frente a esta problemática, el Enacom lanzó en abril un sistema informático que permite verificar si un dispositivo fue denunciado por robo, mediante el cual "ya se registraron 96.000 consultas, unas 2.000 por día", detalló Agustín Garzón, gerente general del organismo estatal.

En esa base de datos, las compañías de telefonía móvil agregan los números de IMEI que porta cada teléfono denunciado por robo y los ingresan a la "banda negativa", una lista compartida con el resto de las empresas para asegurar el bloqueo del dispositivo.

Martín Ocampo, ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, indicó que este sistema "limita la conexión de equipos robados en la red de telefonía móvil, para que los equipos denunciados queden bloqueados y su reinserción al mercado sea más dificultosa".

"Una forma de luchar contra la delincuencia es asfixiar las economías delictivas y desarticular las bandas que revenden celulares robados, y vamos en ese camino", añadió el ministro.

Mediante estas medidas, los organismos de telecomunicaciones buscan "que Argentina sea un país hostil frente al robo de celulares", dijo Rajchert. En ese sentido, el presidente de Catema reconoció que "hay más de una punta por donde abordar el problema", pero supone que "al haber menos demanda, va a disminuir la comercialización" en el mercado ilegal.

La fiscal Cristina Caamaño, responsable de la Unidad General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), conformó el año pasado una mesa de fiscales que trabajan sobre la problemática porque "se veían los inconvenientes con los celulares robados a través de otros delitos".

Por su lado, el fiscal a cargo de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), Horacio Azzolin, consideró que este "es un fenómeno muy grande que no se puede enfrentar si no se atacan las cadenas de sustracción y las de distribución", ya que "si se corta la cadena de valor que tiene el celular robado, se corta el robo de celulares".


"Hay que prevenir con campañas, poner más policías para evitar que haya arrebatadores dando vueltas, vigilar las zonas y comercios donde se revende, investigar las organizaciones que cambian los IMEI y controlar los datos de los teléfonos robados", opinó Azzolin.




Martes, 26 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet