Resistencia - Chaco
Viernes 11 de Abril de 2025
 
 
Economía
"Este año la inflación va a ser récord, cercana al 47%"
El economista y exdirector del Banco Central, Arnaldo Bocco, estimó que la inflación de este año será "record" y se ubicará cerca "del 47%", mientras que criticó la política económica del Gobierno por tener "una gran inconsistencia".


En declaraciones a ámbito.com, Bocco, recordó que "desde la hiper del ´89 que no se ven estos niveles inflacionarios" al prever que el costo de vida de 2016 "se ubicará en torno al 47".

El miércoles pasado el INDEC dio a conocer que Índice de Precios al Consumidor registró en junio una variación del 3,1% mensual, superior lo esperado por analistas y consultoras. Un día después el gobierno porteño difundió que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2% durante el sexto mes del año, por lo que la trayectoria interanual de este indicador se aceleró hasta 47,1%.

En ese marco, el economista resaltó que "el conjunto de políticas económicas aplicadas por el Gobierno, como la reducción de retenciones (al agro) y la devaluación (del peso), trajo consecuencias sobre el precio de los alimentos".

Además, señaló que "la desregulación de los mercados, la apertura de la economía, un tipo de cambio alto, y el nivel de la tasa de interés, tuvieron implicancias en la formación de precios del sector empresario porque se encarece el costo fiscal". A esto se le sumó, de acuerdo al exdirector del BCRA, "un aumento despiadado de tarifas de servicios lo que impactó en los costos de logística, que incluye seguridad seguros transporte, fletes, etc.".

Para Bocco, la situación se agravó aún más dado que las empresas "tienen un mercado con menor capacidad de consumo, motivada por la propia inflación y por los ajustes de salarios, muy por debajo de esa inflación".

"Yo veo que esto tiene un efecto arrastre para el próximo año, que de ninguna manera se va a reducir la inflación, como estima Prat Gay a un 17%, salvo que la economía caiga el 5% y la tasa de desempleo se vaya al 15%, con lo cual estamos de nuevo en un ´Efecto Tequila´", evaluó.

El economista recordó que "en 2009, cuando hubo una caída del PBI, el Gobierno kirchnerista logró frenarla porque tuvo una decisión muy audaz de intervención en la economía con distintas políticas para contrarrestar el efecto cíclico de la baja". Por ejemplo, "el Banco Nación solamente con la intervención crediticia frenó 1 punto de caída del PBI, y este año el sistema financiero público se retiró y ya no le prestó a las empresas en crisis", sostuvo.

Por otra parte, el economista no ahorró críticas para la política económica del Gobierno, la que según su visión tiene una "una gran inconsistencia". "No hay un solo ministro, hay muchas manos metidas, por un lado el Banco Central, por otro el Ministerio de Hacienda, la Jefatura de Gabinete, o el Ministerio de Producción o Agroindustria", dijo.

Y continuó: "Todos tratan de resolver el tema inflación, pero hay una falta de coincidencia y coordinación macroeconómica, y un programa que es muy distinto según el ministro que lo aborde".

En ese sentido, ejemplificó con las "inconsistencias técnicas entre el enfoque que tuvo Aranguren para recuperar las tarifas de una manera muy violenta contra el bolsillo de la gente, y las políticas que siguieron otras áreas del Gobierno, como Producción, que acompañó a algunas empresas a transitar la crisis con crédito por la vía del Procrear".

Consideró que esta situación "trae como consecuencia una debilidad e incertidumbre para luchar contra la inflación en un contexto donde hay una caída en el nivel de actividad". El Gobierno espera que el PBI baje un 1,5% durante 2016, aunque consultoras privadas prevén una contracción del 2% o superior.

Por último, criticó que "la política del Gobierno apele a que haya una crisis para que se desactiven los mecanismos inflacionarios". "Esto es un reconocimiento abierto al fracaso de la política macroeconómica y es una muy mala noticia. Si esta situación no cambia, las protestas del jueves se van a repetir en los meses que vienen", advirtió.


Fuente: Iefer



Sábado, 16 de julio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet