Resistencia - Chaco
Domingo 6 de Abril de 2025
23:35:10
 
 
Finanzas
Con empresas necesitadas de pesos y un BCRA que se mantuvo al margen, el dólar perforó los $14
En algunas entidades se vendió a $13,95. El valor promedio, según el Banco Central, fue de $14,03. El blue se negoció con una baja de 12 centavos hasta los $14,16 en las cuevas. En el mercado se operó u$s400 millones, y los bancos oficiales esta vez no intervinieron para impedir la baja de precio


El tipo de cambio sigue en retroceso, y hasta perforó ahora el piso de los $14 en el segmento al público. Esto en un marco de una cuantiosa liquidación de divisas de los agroexportadores en plena temporada alta de la cosecha de soja y por la todavía atractiva rentabilidad de las Lebacs en pesos, en torno a los 34,25% anual.

También la mayor necesidad de pesos y la consecuente menor demanda del billete estadounidense presionaron a la baja el precio.

El mercado de cambios (MULC) se operó un volumen total de u$s400 millones operados, con la presencia del Banco Nación vendiendo divisas por operaciones genuinas.

"Ningún banco oficial intervino para mantener el tipo de cambio, dejándolo libremente a oferta y demanda", resumió Fernando Izzo, operador de ABC Cambios.

Así, el dólar se negoció este lunes con una clara tendencia a la baja en todas sus variantes. En el mercado minorista, se vendió en los bancos del microcentro en un promedio de $14,03, es decir, diez centavos menos que el cierre anterior, según informó el Banco Central.

En las pizarras puntuales de las entidades, el precio llegó a perforar en algunos casos los $14, ya que por ejemplo en el Galicia se ofreció a $13,95 al público. El valor máximo que brindaron las firmas fue de hasta 14,15 pesos.

En el Banco Nación bajó diez centavos valió $13,60 para la compra y $14 para la venta. A su vez, en casas de cambio retrocedió cinco centavos hasta los 14,30 pesos.

En igual sentido, el billete mayorista descendió seis centavos para ubicarse en los $13,80, un nivel inferior al registrado hace cinco meses, días después que se eliminara el cepo cambiario.
Las bajas se pueden atribuir principalmente a los ingresos de fondos proveninetes del exterior, que volvieron a dominar el desarrollo de la rueda y la necesidad de pesos por parte de empresas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron este lunes que la semana pasada las empresas del sector liquidaron 570,7 millones de dólares. Es decir, 16% menos que la anterior venta.

"También se deben sumar los dólares que están ingresando de bancos, inversores y préstamos en divisas, y que para mantener el valor debe necesariamente intervenir los bancos oficiales para compensar la falta de demanda genuina", acotó Izzo.

Asimismo, el monto liquidado por el campo desde comienzos de año hasta el último viernes asciende a 11.290 millones de dólares.

Según operadores, el valor del dólar está atado también al "call-money" por las elevadas tasas de interés en pesos, donde se llegó a operar a 35% anual. También la expectativa está puesta en la licitación semanal de Letras del Banco Central, que a 35 días se encuentra en el 34,25% anual y la tendencia es a la baja.
También los bancos realizaron "swaps cambiarios" -compra y venta de divisas- del lunes al miércoles, por casi u$s65 millones, para conseguir pesos.

"Si el Gobierno reconoce su error, como lo hizo con tantos otros casos en materia económica, el tipo de cambio debería alcanzar un piso en junio, y desde dicho nivel comenzar una recuperación en julio, una vez que la tasa de interés de corto plazo que se ubica en el 34,25% anual, baje a niveles inferiores al 30% anual", consideró el analista Salvador Distefano.

Y concluyó: "Si a esto le sumamos que el Ejecutivo colocaría un encaje del 30% al ingreso de capitales, tenemos el camino libre para un dólar de $16 a muy corto plazo".

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en u$s30.928 millones, y disminuyeron u$s100 millones respecto al día hábil anterior, y pese a que la entidad monetaria adquirió el lunes unos u$s30 millones.
Por su parte, el blue también retrocedió unos 12 centavos hasta los $14,16 en las cuevas del microcentro porteño, y la brecha con el oficial es de uno por ciento.

En la Bolsa, el contado con liquidación se negoció a $13,83 y el dólar MEP a 13,81 pesos.

En el mercado de futuros del Rofex se operaron 325 millones, de los cuales un 80% se hicieron en "roll-over" de junio a $14,09 a julio a $14,44 con una tasa implícita de 30,7% anual. El plazo más largo operado fue diciembre a $15,87, registrando una caída de 18 centavos del último precio del viernes.


Fuente: Iprofesional




Lunes, 6 de junio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet