Policiales Municipios estafadores: Vialidad habla de 700 radares "truchos" en las rutas  El dato es preocupante, y indignante, por qué no. En las rutas nacionales hay cerca de 700 radares que no están habilitados y que sacan multas ilegales. Son "truchos" y cazan a infractores que no conocen la norma. “Nuestros técnicos relevaron alrededor de 670 radares truchos. Fueron instalados con fines recaudatorios”, aseguró el jefe de servicio jurídico de la Dirección Nacional de Vialidad, Manuel Keumurdji al diario Clarín. Agregó que varias intendencias fueron intimadas a sacar los equipos truchos y que ya hay funcionarios demandados.
¿Qué debe hacer un conductor al que le llega una multa trucha? “Todo el que tenga una sospecha o se sienta engañado debe presentar su descargo ante las Defensorías del Pueblo correspondientes o bajar una nota de descargo de la Web de la Dirección Nacional de Vialidad”, dijo Keumurdji.
Web: http://www.vialidad.gov.ar/multas/multasfotograficas.php
ENTRE RIOS, MULTAS ASEGURADAS
La provincia de Entre Rios ha montado un sistema ilegal, con el sólo efecto de recaudar dinero a traves de multas efectudas sobre la Ruta 14. Si bien son "conocidos" los sitios donde están, fueron puestos sin identificación ni advertencia al conductor, como exige la Ley.
El procedimiento está tan viciado de nulidad que la propia Vialidad Nacional pone a disposición, a través de su sitio web y en link que compartimos más arriba en esta nota, el texto que hay que presentar para impugnar las actas de infracción. Entre Río funciona, en este sentido, como provincia "estafadora", ya que es el mismo Estado provincial, no un municipio aislado, el que instala los radares.
RADARES
Para que un radar sea homologado a nivel nacional debe cumplir con varias aprobaciones. El Ministerio de Industria debe legalizarlo y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) debe verificar si el aparato mide bien la velocidad. Además, se necesita la autorización de uso de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La Dirección Nacional de Vialidad luego autoriza su emplazamiento en rutas nacionales. Cuando a un radar le falta alguna de estas habilitaciones, la multa pasa a ser nula.
El costo total de la tramitación de un radar va de 25 mil a 40 mil pesos, dependiendo de la zona. Según la marca, el aparato vale entre 350 mil y 600 mil pesos.
¿QUÉ NEGOCIO ESCONDEN LOS RADARES TRUCHOS?
Que salen mucho más baratos y rinden el doble que uno legal. “Sólo recaudan, pero no educan. Nosotros recomendamos que si quieren poner radares, coloquen carteles en los puntos negros. Si vos ponés un cartel que diga ‘zona de accidentes’, estás previniendo y el conductor levanta el pie del acelerador”, afirmó Keumurdji.
Cuando se paga una multa trucha, el 30% va para el municipio y el 70% a la empresa que puso el radar. Cuando la multa es legal, el 30% se destina a la ANSV. Al municipio le queda alrededor del 20% y el resto va al ente privado que compró los radares, explicó.
14 AUTORIZADOS
Pero no todos son truchos. Hay 14 radares autorizados en rutas nacionales y otros 200 homologados por el INTI que funcionan de modo móvil o portátil en diversos puntos del país. Muchos de ellos, al no estar emplazados sobre rutas nacionales, son operadas por los municipios o las provincias.
Así, por ejemplo, los que vayan a descansar a Rosario estas vacaciones de invierno deberán estar atentos a los diez puntos radarizados autorizados en la Panamericana, entre la General Paz y Campana. Funcionan las 24 horas y son operados por la ANSV y la provincia de Buenos Aires. Otros cuatro radares fijos legales están en Corrientes: Villa Olivari, Alvear y Ramada Paso. También hay uno en Garupá, Misiones. Mientras, los que elijan la Costa y tomen la Ruta 2 se encontrarán con once dispositivos habilitados.
“El mayor daño que ocasiona la gran cantidad de radares ‘truchos’ es que deteriora la credibilidad de las sanciones. Habiendo tanto consenso en que muchas multas son ilegales y no se deben pagar, se perdieron herramientas de control y correctivos a los conductores que tienen conductas peligrosas”, lamentó Eduardo Balza, coordinador de la unidad de enlace entre la ANSV y Vialidad Nacional.
¿POR QUÉ CHOCAMOS?
Los especialistas señalan que sólo el 25% de las muertes viales se deben a excesos de velocidad. En el resto pesan más factores como la ingesta de alcohol o remedios, comer en exceso, dormir poco, manejar mal y o distraerse al usar el celular, discutir o fumar.
En todos los casos, para evitar recibir multas, ya sean legales o de las otras, lo mejor es respetar las normas de tránsito.
Fuente: DiarioTAG
Lunes, 15 de junio de 2015
|