Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Julio alcanzó un superávit de 803 millones de dólares y un crecimiento del 114% interanual
La balanza comercial de julio alcanzó un superávit de 803 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 114% con respecto al mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, el intercambio comercial del séptimo mes del año arrojó que las exportaciones registraron ingresos por 6.723 millones de dólares, con una caída interanual del 9%, mientras que las importaciones sumaron 5.920 millones de dólares, con un descenso del 16% frente a igual período de 2013.

Con estas cifras, el acumulado del año marca un superávit de 4.487 millones, a partir de un total exportado de 43.501 millones de dólares contra 39.014 millones de dólares desembolsados en importaciones.

En el detalle de las exportaciones de julio, el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen industrial que bajó el 15% debido a una caída en las cantidades (-19%), mientras los precios aumentaron el 5%.

También decrecieron los Combustibles y energía (-44%) y las Manufacturas de origen agropecuario (-5%), mientras que los Productos primarios descendieron el 1%.

A nivel de productos el incremento en las exportaciones se observó por las mayores ventas de porotos de soja a China, biodiesel hacia Reino Unido y Gibraltar y oro para uso no monetario a Canadá y Suiza, a lo cual le siguieron minerales de cobre y concentrados hacia India y malta sin tostar y harina de trigo a Brasil.

Dentro de los productos que mostraron una disminución se mencionan los cereales, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, petróleo crudo y Metales comunes y sus manufacturas, entre otros.

En cuanto a las importaciones, en julio los rubros que registraron bajas en cuanto a valores absolutos fueron vehículos para el transporte de personas principalmente desde Brasil y México; circuitos impresos con componentes eléctricos; y partes para aparatos receptores de radiotelefonía de China; y productos inmunológicos preparados como medicamentos de Alemania.

Le siguieron bienes de consumo como videoconsolas y máquinas de videojuegos; y motocicletas con motor de émbolo desde China, y gasoil de Rusia y Países Bajos, mientras que el único uso que creció fue en el rubro bienes de capital, a partir de lectores o grabadores y calderas de vapor desde China.

En el séptimo mes los productos importados que sobresalieron por su participación fueron gas natural licuado, gasoil, vehículos para transporte de personas y mercancías, fueloil, circuitos impresos con componentes eléctricos, partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía, minerales de hierro, partes y accesorios de carrocerías, glifosato y aceites crudos de petróleo.

El informe del INDEC también precisó que el comercio con el MERCOSUR, concentró el 24% de las exportaciones argentinas y el 22% de las compras realizadas al exterior.

Si se toma como referencia el mes de julio del año anterior, las exportaciones a dicho bloque mostraron una variación negativa del 18%, y las importaciones provenientes del mismo disminuyeron el 31%.

En consecuencia, el saldo comercial de la Argentina con el bloque regional en julio de 2014 resultó superavitario en 304 millones de dólares.

En cuanto al intercambio con el primer bloque en importancia para el comercio argentino -ASEAN, República de Corea, China, Japón e India- registró un saldo comercial positivo de 335 millones de dólares en el mes.

Las exportaciones subieron el 21% con respecto a julio de 2013, debido a las mayores ventas de los Productos primarios, las Manufacturas de origen industrial, y los Combustibles y energía, mientras que las Manufacturas de origen agropecuario descendieron.

Las importaciones desde este origen disminuyeron el 15% con respecto a igual mes del año anterior, con una baja de las compras de piezas y accesorios para bienes de capital, vehículos automotores de pasajeros, bienes de consumo, bienes intermedios y los combustibles y energía; mientras que aumentaron las de Bienes de capital.

FUENTE: telam.com.ar


Sábado, 23 de agosto de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet