Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionalaes
Una delegación argentina inicia negociaciones en Rusia para incrementar las exportaciones
Estará encabezada por los ministros de Industria, Débora Giorgi; de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, quienes llegaron hoy a Moscú.






Los funcionarios iniciarán mañana en Moscú negociaciones con pares del gobierno ruso, que tendrán por objetivo incrementar las exportaciones del país hacia ese destino.

Mañana y el miércoles negociarán con funcionarios del gobierno ruso un aumento del ingreso de productos argentinos a ese mercado Los funcionarios, con el acompañamiento del sector privado, arribaron a Moscú para llevar la oferta de productos de los distintos sectores de la alimentación que están en condiciones de comenzar ya mismo a proveer a ese mercado, tras la decisión del presidente de ese país Vladimir Putin de vetar importaciones provenientes de Estados Unidos y la Unión Europea.

Mañana y el miércoles, negociarán con funcionarios del gobierno ruso un aumento del ingreso de productos argentinos a ese mercado.

"Es importante destacar la gran oportunidad que representa el mercado ruso para nuestro país a partir del Decreto 560 firmado por el presidente de Rusia, que prohíbe desde el pasado 7 de agosto y por el lapso de un año, el ingreso desde los Estados Unidos y países miembros de la Unión Europea, Canadá, Australia y el Reino de Noruega", señaló Cancillería en un comunicado la semana pasada, al anunciar la decisión del presidente Putin.

En tanto, la Cámara de Comercio Argentino-Rusa (Caciar) convocó a productores de alimentos a aprovechar la creciente demanda de Rusia registrada en los últimos días para abastecerse su mercado, a partir del cierre dispuesto por Moscú como respuesta a las sanciones aplicadas por la crisis con Ucrania.

La entidad indicó que desde el 7 de agosto, cuando el presidente Putin impuso la medida que tendrá una extensión de un año, "se está recibiendo gran cantidad de pedidos de empresas rusas de primera línea, buena parte de ellas proveedoras de cadenas de supermercados que tiene exclusividad con importantes marcas europeas".

Más allá de los resultados de la misión oficial para ganar posición ante el cierre de los mercados, las empresas rusas ya enviaron consultas y pedidos sobre alimentos como quesos de todo tipo tanto en hormas como en embalaje final para góndola; lácteos en general, con preponderancia en yogur bebible, natural y leche descremada en polvo; pasta de alta calidad; conservas vegetales; productos de confitería; pescados, embutidos y derivados.

"Invitamos a todos los sectores productivos del país a capitalizar esta extraordinaria oportunidad", publicó Caciar en su página web, en la que explicó que las importaciones rusas involucradas en el cierre de esos mercados equivalen a 18.236 millones de dólares, que el país pretende reorientar desde América latina.

El coordinador general de la entidad, Matías García Tuñón, indicó a Télam que uno de los rubros que se puede profundizar, dependiendo de la capacidad productiva local, es el de las carnes, en el que Argentina "está jugando fuerte en Rusia desde el año pasado, con el envío de cortes enfriados, lo que implica mayores ingresos que la venta de los congelados".

En cuanto a los envíos de frutas, Horacio Frangi, de la empresa Gomila Group, exportador de cítricos asociado a Caciar, estimó que por la cantidad de pedidos para las próximas semanas la empresa tendrá "una temporada muy larga con Rusia".

Por el sector privado, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), hará llegar a Moscú, a través de la delegación oficial, una carpeta completa con la oferta disponible.

El presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja, afirmó a Télam que "se abre un espacio para que Argentina recupere su volumen exportador y pueda potenciarlo", y anticipó que el mes próximo habrá una misión comercial de empresarios argentinos a Moscú, donde se realizará una feria de productores de alimentos.

Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, aseguró a esta agencia que el sector está "en condiciones de abastecer en el corto plazo al mercado ruso", y evaluó que esta posibilidad "es una noticia que llega en un momento estratégico para la cadena láctea argentina, porque los precios internacionales están con tendencia a la baja".

La decisión rusa representa una oportunidad para la Argentina de ingresar a un mercado de 18.236 millones de dólares, cifra total de las compras que ese país hizo el año pasado a la UE, por 16.441 millones de dólares, y a los Estados Unidos, por 1.795 millones, en productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.

Los cinco principales rubros fueron carne -incluyendo vacuna, aviar y porcina-, bebidas, lácteos y huevos, frutas frescas, y productos de molinería, en los que gastó más de la mitad del total.



Fuente: Telam


Lunes, 18 de agosto de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet