Resistencia - Chaco
Jueves 17 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
El índice de precios al consumidor de Mayo subió un 1,4 por ciento
El ministro de Economía, Axel Kicillof, informó hoy que el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) de mayo arrojó una suba del 1,4 por ciento y que este resultado se enmarca en una “sustantiva desaceleración de los precios”.
"Este es un dato muy importante. Como lo veníamos diciendo hay una fuerte desaceleración del Índice en general, y en particular en rubro Alimentos y Bebidas que aumentó solo 0,7%", dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que dio a conoceer la variación del IPCNu.

Destacó que "incluso el denominado IPC del Congreso muestra desaceleración de los precios", tras lo cual volvió a criticar esas mediciones privadas que de manera mensual suelen difundir legisladores de la oposición.

De esta manera, Kicillof se refirió a la baja que viene registrando el IPCNu desde comienzo de año: en enero aumentó 3,7%; 3,4% en febrero; 2,6% en marzo, 1,8% en abril; y 1,4% en mayo.

Esta nueva baja en el IPCNU "se obtuvo luego de trabajar sobre prácticas monopólicas" de algunas empresas en la formación de precios "y evitar que puedan obtener ganancias extraordinarias", dijo el titular del Palacio de Hacienda.

"Hemos trabajado sobre precios de alimentos, con los Precios Cuidados que ha sido todo un éxito, en hidrocarburos, de la construcción, y ahora estamos trabajando sobre los automóviles", agregó Kicillof.

En la conferencia, el titular de Economía embistió contra lo que denominó como "las otras mediciones, de presuntos especialistas, (como la de) el Índice del Congreso, que es un nombre bastan desencajado. Yo la llamaría `índice de precios inconsistente`, no tiene ninguna lógica, ni sus variaciones ni su falta de rigurosidad".

El Índice de Precios del Congreso, que difunde la oposición, marcó en abril una suba del 2,8% contra el 1,85 del INDEC, y en mayo fue del 2,3% contra el 1,4% de la dependencia oficial.

Kicillof criticó a los legisladores de la oposición al señalar que "poco se gana si juntamos todos los índices de las consultoras y luego hacemos un promedio".

También fustigó a los analistas al asegurar que "deberían revelar cuál es el método de medición que utilizan. Si yo tomo el precio de los alimentos de los seis supermercados que están al lado de mi consultora, eso no representa la variación de precios de una región".

Kicillof también desestimó la forma de "anualizar" la inflación, multiplicando por 12 el índice de precios, hecha por algunos analistas económicos.

"Si multiplicamos por doce la suba del 3,7% de enero, que fue inusual, y que implica que todos los meses van a dar lo mismo, nos daría una inflación del 50% anual. Ahora si multiplicamos la de mayo también por 12, que sigue siendo una manera incorrecta, nos estaría dando el 18%, y nadie dice que bajó más de 30 puntos la inflación", criticó el funcionario.

La medición del INDEC registró en mayo un aumento del 1,4% en el IPCNu, con una suba del 0,7% en el rubro Alimentos y Bebidas, del 1,3% en Indumentaria; 1,1% en Vivienda y Servicios Básicos, y 2% en Educación, entre otros.

De esta forma, en los primeros cinco meses del año acumula un alza del 13,5%.

En tanto los Precios Mayoristas avanzaron el 1,8% para alcanzar el 17,1% en lo que va del año, y 27,4% para los últimos doce meses.

En el sector de la Construcción, donde el Gobierno viene formulando acuerdo con varios corralones en el marco de la política de Precios Cuidados para el sector, durante mayo se destacó una suba del 1,8% en general, y del 18% en lo que va del año.

FUENTE: telam.com.ar


Sábado, 14 de junio de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet