Economia Hallaron la mayor reserva de oro de la historia: dónde se encuentra y por qué será difícil extraerlo .jpeg)
Se trata de 20 millones de toneladas, una cifra enorme, pero que se encuentra en pequeñas concentraciones, lo que dificulta su extracción
La mayor reserva de oro de la historia acaba de salir a la luz y vuelve a poner en foco a uno de los metales más codiciados por la humanidad. Desde hace siglos, el oro destaca por su brillo, maleabilidad y resistencia, atributos que lo convirtieron en un símbolo universal de riqueza y poder. Su influencia atravesó culturas, economías y religiones, dejando huellas profundas en civilizaciones de todo el mundo.
El oro como sinónimo de riqueza y poder Un ejemplo claro de esta fascinación aparece en la cultura del Antiguo Egipto, donde el oro era considerado "la carne de los dioses". Bajo esa creencia, se utilizó para fabricar joyas, ornamentos y sarcófagos. En Mesopotamia, su rol fue decisivo en la economía: funcionó como moneda de cambio y como representación de estatus social.
El simbolismo también se extendió a otras tradiciones. En la mitología griega, el vellocino de oro representaba poder y legitimidad real. En el cristianismo, en cambio, se lo asocia con pureza y divinidad, algo visible en coronas, altares y ornamentos religiosos.
A lo largo de la historia, su valor provocó verdaderas fiebres del oro, como la de California en 1848. En la actualidad, sigue siendo un recurso clave tanto en la joyería como en la industria electrónica, gracias a su excelente conductividad.
En qué lugar se encuentra la mayor reserva de oro de la historia de la humanidad Tras el interés reciente por lo que ocurre con el llamado "oro blanco", la atención global se desplazó hacia un descubrimiento que sorprendió al sector minero. La NASA confirmó la existencia de una gigantesca reserva de más de 20 millones de toneladas de oro, considerada la mayor jamás detectada.
Según el organismo, esta increíble cantidad se encuentra en los océanos, donde el metal está disuelto en concentraciones extremadamente bajas. A diferencia de los yacimientos tradicionales, no se presenta en vetas, sino disperso en partículas diminutas. En promedio, cada litro de agua contiene unos 0.00000005 gramos de oro.
Esta cifra, aunque inmensa en total, revela un desafío crítico: la extracción masiva es económicamente inviable con la tecnología actual. Requeriría dispositivos capaces de filtrar enormes volúmenes de agua con una eficiencia que todavía no existe.
Salario Mínimo, Vital y Móvil diciembre 2025: monto vigente y cuándo se definiría la suba Salario Mínimo, Vital y Móvil diciembre 2025: monto vigente y cuándo se definiría la suba
El hallazgo de la NASA volvió a poner en relieve los recursos naturales ocultos en el océano. Si bien se conocen otros depósitos más accesibles —como los sulfuros hidrotermales—, la posibilidad de recuperar el oro disuelto reaviva el debate sobre la minería submarina, una actividad altamente cuestionada por su impacto ambiental.
Hoy solo unos pocos países se animan a explorar estas prácticas. Uno de los casos más avanzados es Papúa Nueva Guinea, que en 2017 otorgó el primer permiso para minería submarina.
No obstante, todavía está por determinarse si el descubrimiento se traduce finalmente en una nueva etapa para la minería submarina, puesto que su baja concentración agrega complejidad al proceso de extracción. Los especialistas señalan que, aunque existen tecnologías experimentales basadas en nanofiltros y procesos químicos avanzados, aún enfrentan obstáculos como costos elevados y la necesidad de procesar cantidades gigantescas de agua.
Asimismo, se topa con diferentes obstáculos, como el elevado costo de operación y la necesidad de grandes volúmenes de agua para alcanzar cantidades considerables de oro. El descubrimiento de la mayor reserva de oro —20 millones de toneladas que alcanzarían para toda la humanidad— depende del futuro desarrollo tecnológico para determinar si podrá aprovecharse o no. Paralelamente, se documentó la presencia de oro en proporciones inimaginables en el sureste de Surinam, lo que refuerza el interés global por este recurso.
FUENTE: IPROFESIONAL
Jueves, 27 de noviembre de 2025
|