Resistencia - Chaco
Domingo 20 de Abril de 2025
 
 
Salud
Síndrome de visión informática: un mal de estos tiempos
Un trastorno que padecen cada vez más personas debido a la sobreexposición a diversos tipos de pantallas.
A medida que la tecnología se extiende y pasamos más cantidad de horas al día frente a diferentes dispositivos electrónicos, cada vez son más frecuentes las consultas al oftalmólogo para saber cuál es el tiempo máximo que una persona puede exponerse a las pantallas luminosas sin dañar la salud visual. Así lo afirma la doctora Pilar María Nano, coordinadora de investigación del Instituto de Ojos Doctor Hugo Daniel Nano.
Además de la computadora, la televisión, los smartphones y las tablets exigen hoy en día que el paciente reeduque su postura y sus hábitos visuales para no perjudicar su salud general, indica la especialista.
“El tema afecta tanto a niños (en su salud visual, psíquica y en su forma de relacionarse) como a adultos, tras sus extensos horarios de trabajo en contacto con la computadora, tablets y smartphones”, asegura Nano.
“Recientemente –añade- surgió el concepto de “síndrome de visión informática” (computer visual syndrome), para describir los síntomas causados por la exposición prolongada a pantallas luminosas a una distancia reducida, como visión borrosa, fatiga e irritación ocular, dolor de cuello, sensibilidad a luz, sequedad, visión doble, mareos y cefaleas”.
Datos del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de los Estados Unidos informan que cerca del 90% de las personas que usan computadoras durante tres o más horas pueden desarrollar este síndrome.
En el caso de los niños, según la doctora Nano, “varios consensos científicos entre neurólogos, oftalmólogos y pediatras determinaron que no se les debe permitir permanecer más de dos horas al día al frente de este tipo de pantallas. Inclusive la recomendación de la Academia Americana de Pediatría es que los menores de dos años no deben permanecer frente al televisor en ningún momento”.
“Las consecuencias sobre el desarrollo psíquico y de conducta, postural, alteración de hábitos y ritmos circadianos (que constituyen el reloj biológico humano, regulando sus funciones fisiológicas) y sobre su visión son graves en los menores de 5 años”, dice Nano. “Muchas veces se cree que un niño posee problemas de aprendizaje, cuando en realidad el motivo puede radicar en algún problema en su visión. Un niño que no ve bien, no aprende bien”, aclara.
“En el caso de los adultos –prosigue-, las repercusiones pueden ser las mismas ya que las horas de exposición son mayores”.
Nano ofrece una serie de recomendaciones que pueden seguirse y que ayudan a paliar los síntomas de este síndrome:
Descanso: Si existen tareas que requieran el uso de la computadora, deben descansar luego de cada hora de uso. Basta con cerrar los ojos durante un minuto, para luego poder retomar la tarea con normalidad.
Distancia: También es importante la distancia que se mantenga respecto de estas pantallas: en el caso de la TV, la distancia prudencial es de 2 metros. En cuanto a computadoras, celulares, tablets y otros dispositivos móviles, lo ideal es mantener una distancia de al menos 60 centímetros; y colocando la parte superior de la pantalla al mismo nivel que nuestros ojos.
Humedad ocular: Conservar la humedad ocular de sus ojos es muy importante. Esto se logra mediante el pestañeo forzado (especialmente cuando permanecen mucho tiempo frente a la computadora, donde no hay agentes externos que lo provoquen) o mediante el uso de lágrimas artificiales. Está comprobado que cuando miramos una pantalla pestañeamos un 30% menos, lo que provoca que el ojo se irrite mayor facilidad.
Iluminación: Se recomienda ubicar las lámparas estratégicamente para que iluminen los objetos en los cuáles enfocan la vista y no de frente a los ojos. También se sugiere utilizar lámparas blancas o de colores cálidos y evitar el uso de focos transparentes.
La doctora asegura que siguiendo estos consejos, que en poco tiempo pueden convertirse en saludables hábitos, “podemos minimizar los efectos que produce el síndrome de visión informática”, este mal que aqueja a la sociedad actual.


Miércoles, 16 de abril de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet