Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Economía
Viernes negro para los cupones atados al PBI: cayeron hasta 53 por ciento luego de la difusión de la cifra oficial
Un día después de conocerse el dato de crecimiento, que marca que no se pagará el cupón, el mercado asistió a una verdadera corrida contra estos activos financieros, por lo que se revirtió una historia en la que fueron grandes protagonistas
Los cupones atados al PBI siguen siendo noticia, ya que luego del fuerte ajuste que sufrieron sobre el cierre de la rueda del jueves, que en algunos casos llegó al 14%, su precio volvió a caer con inusitada violencia.

El motivo es sencillo: a partir de que el INDEC blanqueara que el crecimiento de la economía durante 2013 fue del 3%, quedó sin efecto la cláusula gatillo que habilitaba el pago de u$s3.621 millones en concepto de renta. Cabe recordar que el piso para que ello se efectivizara era levemente superior: 3,22 por ciento.

La fuga de los inversores tiene sentido si se tiene en cuenta que al no pago de este año es probable que se sume el hecho que en diciembre de 2015 tampoco se concrete, pues las estimaciones de crecimiento para este ejercicio tampoco son alentadoras.

Por lo tanto, en las cotizaciones de este viernes, el cupón atado al PBI denomiandos en pesos cayó un 53,4%, mientras que el emitido en dólares perdió un 29% y el determinado en euros otros 30,6 por ciento.

Esto se suma a las bajas registradas en la jornada anterior, ya que apenas se difundió la noticia minutos antes del cierre del mercado bursátil el nominado en moneda nacional descendió 13,73%, el de dólares con legislación de Nueva York retrocedió un 10,34%, y en euros bajó 9,90 por ciento.

Tales caídas en las cotizaciones de estos papeles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ocurrieron por la sorpresa y desilución que causó el dato anunciado el jueves por el INDEC, ya que durante las últimas semanas en el mercado bursátil pronosticaban un alza del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones.

La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura al tiempo que criticó al país por no haber adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el PBI.

Sin embargo, el Fondo aún debe analizar los cambios en estos indicadores que realizó el Gobierno en un intento por transparentarlos. El directorio del organismo multilateral había rescatado el trabajo y la intención de introducir un nuevo IPC nacional a principios de 2014, como así también los esfuerzos para "subsanar las deficiencias en sus datos del PBI".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo el jueves que el Gobierno revisará el dato de crecimiento de la Economía (PBI) desde 2004 en adelante.

En ese contexto, el funcionario anunció que para el pago del cupón PBI se tomará el cálculo con la nueva base y de esta forma el país no pagará unos 3.500 millones de dólares. No obstante, aclaró que la información que se publicó este jueves es "preliminar", que en junio se hará una estimación "provisional" y queen septiembre se efectuará una "provisoria", que será la que oficializará la cifra y definirá o no el pago.

Kicillof consideró que el crecimiento del 3% en 2013 "es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso".

El dato difundido por el Gobierno no es menor, en medio de una situación de escasez de dólares y un constante descenso en las reservas del Banco Central. De hecho, en la actualidad, apenas superan los u$s27.000 millones, cuando hace tres años casi duplicaban esa cifra.

De modo tal que pagarles a los tenedores del cupón implicaba desembolsar "de golpe" el 13% de las divisas que poseen actualmente las debilitadas arcas del BCRA.

Un informe de Credit Suisse mencionó el riesgo de que se "subestime" el crecimiento debido a la continua baja de las reservas, pese a que esta decisión iría en contra de la estrategia del Gobierno de querer mostrarse como un "pagador serial" ante el mercado.

Al mismo tiempo, el dato publicado por el INDEC está en línea con lo estimado por diversas consultoras privadas, que calcularon que la expansión de la economía argentina el año pasado fue de 2,9%, por lo que sostenían que en teoría no se debería realizar el pago a los acreedores.

"La 'buena noticia' es que, al parecer, el gobierno parece estar dispuesto a sincerar las verdaderas estadísticas de la economía argentina, un reclamo de larga data y generalizado", opinó el economista Dante Sica.

Antecedentes y cálculos
El INDEC aclaró que cambió el año base al 2004 en vez del 1993 para el cálculo del desempeño de la economía.

Bajo el anterior parámetro, el Gobierno esperaba que el PBI creciera un 5,1% el año pasado, por lo cual hubiera estado obligado a pagar a fin de 2014 unos u$s3.500 millones por estos bonos.

El cupón atado al PBI es una opción, que en vez de pagar una tasa preestablecida abona una renta anual en función de la evolución de la economía y sólo gatilla el pago si el repunte real del PBI supera un "nivel base", que para 2013 fue establecido en 3,26% y para 2014, en 3,22 por ciento.

Para este año, el presupuesto oficial presentado en el Congreso estima una expansión del PBI del 6,2%.

No obstante, los analistas esperan en 2014 el aumento de la tasa de cambio tenga un impacto favorable para los sectores exportadores, aunque por efecto de la suba de las tasas de interés sobre la demanda interna, las previsiones globales indican una fuerte desaceleración de la actividad económica.

Qué son los cupones
Surgieron como consecuencia del canje de deuda del año 2005, cuando fueron entregados a los tenedores de deuda en default que aceptaron ingresar en el mismo, a los que se sumó una serie adicional en el 2010.

En la práctica, se los puede agrupar según:
• Fecha de emisión: 2005 y 2010.
• Tipo de moneda: las distintas denominaciones fueron en pesos, euros o dólares.
• Legislación: nacional o extranjera.

Por la forma en que están diagramados no son un instrumento de renta fija (bono), ni de renta variable (acción).

Quienes compran los cupones o "unidades vinculadas al PBI" pagan un precio, que es esperar que su cotización se valorice en el mercado y, fundamentalmente, que en el futuro se cumplan ciertas condiciones para poder percibir una determinada renta anual.

Pero, a diferencia de otro tipo de bono, que por lo general abona un determinado interés en función de las condiciones de emisión, la ganancia del papel dependerá del crecimiento de la economía.

Las condiciones para acceder al pago son:

• Que cada año el PBI real exceda al establecido como base por el Gobierno cuando se emitió el cupón.
• Que para el año de referencia el crecimiento anual del PBI real exceda al ritmo de crecimiento indicado para ese año por el caso base.
• Que los pagos totales no excedan el capital establecido en las condiciones de emisión de la unidad. Estos no deberán superar los 48 centavos por unidad de la moneda en que está nominado. Una vez alcanzado este techo el instrumento vence.

Estas tres condiciones se cumplieron todos los años desde 2006, a excepción de 2010 y 2013, debido a que la economía argentina creció en los años previos por debajo de lo estipulado.


Sábado, 29 de marzo de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet