Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
El 2021 ya es uno de los años más secos y cálidos de las últimas seis décadas en el país
El período entre enero y septiembre de 2021 es el séptimo más cálido y el octavo más seco de los últimos 60 años, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) durante la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la que las autoridades nacionales ratificaron que Argentina presentará ante la ONU una actualización de su compromiso de reducción de emisiones de carbono.

La información fue presentada a través de una videoconferencia de la que participaron organizaciones sociales, universidades, instituciones y gobiernos locales para abordar la participación de Argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (Cop26) que comienza este domingo en la ciudad escocesa de Glasgow.

El presidente Alberto Fernández ya había adelantado en abril de este año la voluntad de Argentina para aumentar su compromiso respecto del anuncio de 2020, en el que proponía reducir sus emisiones para 2030 a 358,8 megatoneladas de dióxido de carbono, y establecer un nuevo objetivo de 349,16 megatoneladas en ese plazo.

La directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Celeste Saulo, informó que “con los datos recabados hasta septiembre el 2021 se ubica como el séptimo más cálido y el octavo más seco desde 1961, además se registraron tres olas de calor y tres olas de frío muy intensas”.

“En lo que va del año los mayores aumentos de temperatura se registraron en la Patagonia, mientras que la cuenca del Paraná presenta la bajante más extrema desde 1944 y la zona cordillerana atraviesa una importante sequía”, detalló.

Saulo apuntó que “venimos de un invierno seco y sin nevadas y en la comparación interanual se registran aumentos de las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera; también se manifiesta una evolución del agujero de ozono en un año en que 5 de las 6 bases permanentes que Argentina tiene en su territorio antártico marcaron temperaturas sobre cero”.

“El 22 de enero la ciudad rionegrina de Cipolletti marcó una máxima de 43,8 grados y hubo localidades que sufrieron olas de calor de hasta ocho días consecutivos, mientras que el 15 de junio la ciudad rionegrina de Maquinchao registró una mínima de 15,3 grados bajo cero y un día después hubo nevadas inusuales en Córdoba y San Luis; este año también hubo olas de frío en provincias como Chaco o Formosa”, ejemplificó.

La funcionaria añadió que “La cuenca del Paraná presenta en estos momentos una situación de sequía extrema o excepcional en el 64 por ciento de su extensión, y en un año seco también se vivieron lluvias extraordinarias como la que afectó a la localidad bonaerense de Dolores, donde en un solo día cayeron 276 mm que es lo que en ese lugar llueve en tres meses”.

“A nivel global la temperatura de enero a septiembre fue la más alta desde 1880, mientras que la temperatura de septiembre fue la más alta desde 1880”, completó Saulo.

El secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente, Rodrigo Rodríguez Tornquist, afirmó que “la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático aceleró la discusión política en todo el mundo, y creemos importante sostener que frente a este desafío todos los países tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

“Entendemos que los ejes más importantes para avanzar son la concientización, la planificación estratégica, el fortalecimiento de capacidades y especialmente la participación pública”, completó Rodríguez Tornquist.

La directora Nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, afirmó en tanto que “la estrategia argentina para abordar esta problemática está basada en la transición energética; el transporte sustentable; la gestión de agricultura, ganadería, pesca y bosques; la conservación de ecosistemas y recursos naturales; y la transición productiva”.

“Respecto de la transición energética el objetivo es avanzar sobre la eficiencia, la resiliencia del sistema, el desarrollo del hidrógeno, la federalización, el desarrollo de tecnologías nacionales, el impulso a las energías limpias y la gasificación”, indicó.

Mitchell sostuvo que “en referencia al transporte sostenible se busca fortalecer la planificación urbana, el aprovechamiento de vías navegables, el reemplazo de combustibles fósiles y la adaptación de la infraestructura”.

“En la gestión de la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques se busca trabajar sobre la actividad ganadera, la deforestación, la gestión de riesgos, la diversificación de la producción, el manejo integrado de ecosistemas, y la reubicación y arraigo”, mencionó.

La funcionaria remarcó que “uno de los objetivos para proteger nuestros ecosistemas es el ordenamiento del territorio, la conectividad de paisajes, el manejo adaptativo, las tareas de restauración y la ampliación de la superficie de conservación”. “La transición productiva implica avanzar en la gestión de riesgos, el desarrollo de cadenas de valor y la valorización de corrientes residuales”, indicó.

“En el eje que concebimos como territorios sostenibles y resilientes se busca avanzar en la gestión de recursos hídricos, la de los residuos y efluentes, la prevención y contingencia de eventos extremos, hábitats y viviendas sostenibles, la generación distribuida de energía, la producción local de alimentos y la infraestructura verde”, finalizó Mitchell.

Fuente: Chaco Día por Día


Jueves, 28 de octubre de 2021
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet