Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Medicamentos
Precios de medicamentos: los aumentos son más altos que la inflación
En marzo, los incrementos varían mucho de acuerdo a la categoría y la marca. En el primer trimestre, los precios que se observan en las farmacias llegaron a trepar hasta un 21%. Destacan que el PAMI está ampliando la cobertura con el 100% de descuento.
Al igual que en los meses anteriores, los precios de los medicamentos – tanto de venta libre como recetados – subieron un 5,5% promedio en marzo, por encima de la inflación, considerando diversos tipos y marcas más usadas.

Uno de los directivos del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem, señaló a BAE Negocios “en marzo, el aumento promedio es del 5,5% promedio en el universo que medimos, con picos que llegan al 8%”, en el caso de marcas muy conocidas y de las categorías más comunes de consumo.

De este modo, los incrementos en el primer trimestre oscilan entre 15% y 21%, detalló Sajem a este medio, dejando en claro que los laboratorios siguen presionando con mayores aumentos por encima de la inflación general difundida por el INDEC.

En cuanto al consumo de medicamentos por unidades, en marzo “se mantiene si la comparación es con febrero y resulta complejo establecer una comparación con marzo del año pasado, cuando no había sistemas para medir algunas situaciones por la llegada de la pandemia”, amplió el directivo del Ceprofar. Por el hecho de que en febrero y marzo se habían registrado aumentos de precios, la facturación de las farmacias se elevó un 4% este mes.

Trimestre “caliente”

“Los medicamentos más usados tuvieron un salto en el precio de entre 15% y 21,8% en el primer trimestre”, definió Sajem, haciendo referencia a la dispersión de incrementos que se sigue observando.

“En marzo, hubo subas de 4%; 7% y 8%, viendo que se trata de marcas muy conocidas. Me parece importante destacar el rol del PAMI, que está ampliando la entrega de medicamentos con el 100% de descuento”, puntualizó.

Sin embargo, desde el Ceprofar plantearon como “preocupante” la gran dispersión de hasta 300% entre marcas. Los laboratorios se aprovechan de la situación desde hace meses y remarcan los valores por encima de la inflación, violando un acuerdo “no escrito” con el Gobierno.

En lo que respecta a la venta libre, “las subas pegan de lleno en estos productos sin descuentos que es lo más complica a la gente”, expresaron desde Ceprofar. En 2020, los precios de los medicamentos subieron un 40% en promedio en la Argentina, por encima de la inflación general, lo que marca el nivel de abusos por parte de los laboratorios.

Si bien los medicamentos más usados aumentaron 46,1%, para el resto del universo de remedios las subas rondan el 40%. En las farmacias también indicaron que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo. El costo oscila en antihipertensivos, tratamiento de enfermedades cardiovasculares, sedantes, entre otros, muchos de ellos necesarios para tratamientos de enfermedades crónicas.



Fuente: baenegocios.com


Martes, 30 de marzo de 2021
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet