Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Medicamentos
En 2020, los medicamentos registraron subas de hasta 1.300%
El indicador corresponde a un informe de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), los medicamentos de alto costo tuvieron aumentos superiores al 55%. Mientras que los fármacos de uso común subieron un 46,1%
Los medicamentos registraron fuertes aumentos durante el año pasado. Según un informe reciente elaborado en base a los datos de empresas privadas del sector, que forman parte de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278% en 2020.

Sin embargo, productos como el propofol (anéstesico de uso en pacientes graves con covid-19) tuvieron aumentos anuales de 335%. El acenocumarol, que es un anticoagulante necesario para evitar Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias, incrementó su precio de venta al público un 1397%, aunque luego se redujo —por un acuerdo de precios— y promedió un incremento del 1349%.


Los medicamentos de alto costo tuvieron aumentos superiores al 55%. Mientras que los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios, el aumento durante 2020 fue de 46,1%

En tanto, la variación acumulada de medicamentos y descartables con insumos covid-19 fue de 119,7%. Mientras que en los últimos cinco años los medicamentos aumentaron un promedio de 487%.

De acuerdo a las empresas que integran la UAS, los medicamentos de alto costo —que en algunos casos superan los $500.000 por unidad— tuvieron aumentos superiores al 55%. Mientras que los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios, el aumento durante 2020 fue de 46,1%.

Fármacos para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y Tuberculosis aumentaron un 84% promedio, aunque hay algunos que llegaron a aumentar un 1.300%. “Hoy hay medicamentos como el treprostinil, para la hipertensión pulmonar, que tiene un precio cercano a los $13 millones. En este caso por cada paciente con esta patología se requieren 28 ampollas”, señaló el informe.

El empresario Claudio Belocopitt, presidente de la UAS, destacó que las compañías prestadores y prepagas no son las formadoras de precios y que a través de un Observatorio comenzarán a relevar e informar mensualmente de las subas de los distintos insumos que utilizan. “Claramente en los precios de los medicamentos hay locuras como subas de 1.300% pero, en general, los medicamentos más usados subieron un 46,1% en 2020, esto es 10 puntos porcentuales por encima de la inflación mientras que a las prepagas el año pasado solo se les autorizó un aumento del 10% en sus tarifas”, destacó a Infobae.

“No entendemos claramente el motivo de los aumentos en los medicamentos, aunque en algunos casos en un tema de oferta y demanda porque se aplica para el tratamiento del covid-19 y la escasez provocó las subas. Hay que aplicar alguna forma de control. No es una pelea pero no se puede seguir llevando al sistema a la desfinanciación”, agregó Belocopitt.

“El incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales. El informe del observatorio señala que en el caso de los productos de alto costo hay una manifiesta relación con la variación del dólar, un valor inabordable para la mayoría de las empresas de salud, tanto financiadores como prestadores”, indicaron desde la UAS.

Las empresas de medicina prepaga señalaron el aumento de las cuotas está regulado por el Estado y, hasta el momento, no está contemplado la evolución del aumento de los costos de los medicamentos. Luego de la autorización del Gobierno, las compañías del sector aplicaron un aumento del 3,5% en enero de 2021. Previamente, tuvieron un aumento de 10% en diciembre de 2020. “Tanto las empresas de medicina prepaga como los prestadores, tuvieron que absorber los aumentos de medicamentos e insumos durante todo 2020 sin poder aumentar sus ingresos”, explicaron.

Este miércoles, las empresas del sector se reunirán con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para analizar y negociar estrategias de ajustes para las tarifas de las empresas de medicina prepaga. Hoy deben contar con la autorización del Gobierno para implementar subas, pero buscan ir hacia algún mecanismo de actualización más automático y atado a variables como los subas salariales (con un índice como el Ripte o similar).

Las empresas de medicina prepaga y los prestadores aseguran que tuvieron que absorber los aumentos de medicamentos e insumos durante 2020 sin aumentar sus ingresos

La inflación durante 2020, según los datos del Indec, fue de 36,1%. En el segmento de salud (que incluye productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y gastos de prepagas) el incremento durante el mismo período fue de 28,7%, pero las cuotas de las empresas de medicina prepaga estuvieron congeladas prácticamente hasta diciembre, cuando se autorizó un aumento del 10%.

De acuerdo a un relevamiento del Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), los precios de los medicamentos recetados más usados en la Argentina tuvieron un aumento promedio de 46,1%, diez puntos por encima de la inflación general para el mismo período.



FUENTE: INFOBAE


Miércoles, 17 de febrero de 2021
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet