Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía
Los sectores que lideran la demanda de empleo en Argentina
El último dato disponible del Indec señala que durante el segundo trimestre del año, cuando regía la cuarentena más estricta, se perdieron 3,7 millones de puestos de trabajo en el país y la tasa de desocupación subió a 13,1%.
Sin embargo, esta cifra está “contenida” por la fuerte caída de la Población Económicamente Activa (PEA), dada la excepcionalidad de la situación: muchas personas dejaron de buscar trabajo y salieron del mercado laboral.
Si se corrige esa caída y la PEA se ubicara en los niveles previos a la pandemia, la tasa de desocupación “real” en el país se ubicó en la zona del 29%, según coinciden los cálculos de los especialistas. De esta manera, entre abril y junio de este año el nivel de desocupación en el país se triplicó respecto al trimestre anterior y frente al mismo trimestre del año pasado, que en ambos casos estuvo un poco por encima del 10%.
“Hace un año era impensado imaginar que hoy, finalizando el 2020, podríamos estar peor. Sin embargo, pandemia mediante, este año termina de la peor forma, con la desocupación más alta de los últimos dieciséis ejercicios”, afirmó ayer en un informe Matías Ghidini, gerente general de la consultora especializada en recursos humanos GhidiniRodil.
El informe señala el mal desempeño que ya traía el mercado laboral, además de la “profunda reforma laboral eternamente postergada y la miopía de nuestros dirigentes para acordar y consensuar un planeamiento estratégico de nuestros recursos humanos a largo plazo”, lo cual muestra “sus consecuencias”.
Hacia adelante, tanto en el corto como en el largo plazo, Ghidini afirma que el mercado laboral argentino ya vive una reconfiguración. “A tono con los meses que vivimos, el empleo ha entrado en un veranito laboral. Una demanda de recursos humanos que, a fuerza de reaperturas y descenso de contagios, se encuentra en recuperación y por encima de los valores del oscuro segundo trimestre. Y que, vale aclararlo, se apoya por ahora sólo en algunos sectores de la economía: tecnología, comercio electrónico, fintech, logística, agroindustria, laboratorios”, indicó.
“En los cimientos y de cara a 2021, habrá que aprender a navegar nuevas tendencias. El teletrabajo y la virtualidad para las relaciones, el distanciamiento social en los encuentros presenciales y una naciente dicotomía autóctona en los más jóvenes: emigrar y soltar raíces para buscar mejores oportunidades en otros países, versus apostar localmente y emprender. Mucha de nuestra juventud hoy se debate entre tirar la toalla o seguir peleándola”, sostuvo.
Ghdini señala que pronosticar el mercado laboral en 2021 “no es más que una quimera”. No obstante, destaca que todavía hay oportunidades que subsisten en este “castigado escenario laboral”, como en el caso del sector de las tecnologías de la información: con exportaciones por casi US$ 2.000 millones, 115.000 empleos privados y de calidad y una demanda no cubierta por ausencia de profesionales de 10.000 nuevos puestos por año.
“Por ahí Argentina tiene una rampa al futuro”, resaltó el especialista. “Sin olvidarnos de las trabas de siempre, como el arcaico marco laboral-legal, la economía inestable, los permanente cambios de rumbos según la ideología de turno y un inefable ecosistema sindical. Existe hoy un abanico de opciones tan vigentes como diferentes y decisivas para nuestro futuro, lo que hace muy difícil pronosticar y prepararse para 2021”, aseveró.




Fuente: El economista


Jueves, 10 de diciembre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet