Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Empiezan a definir los sueldos 2021: ¿se recuperarán o volverán a perder contra la inflación?
Se esperan aumentos que rondarán el 40% para los fueras de convenio, y ajustes que se dividan en cuatro momentos a lo largo del año.
Terminando un año por demás complejo para la economía nacional y también las de las empresas, 2021 es una incógnita que devela a más de un trabajador, pues muchos se preguntan si nuevamente volverán a perder frente a la inflación. En este sentido, por ahora, la mayoría de las empresas se anima a adelantar que los aumentos para los colaboradores fuera de convenio rondarán el 40%.
"En lo que respecta a 2021, ya todas las organizaciones que han definido el presupuesto, lo han considerado en función de cuán golpeada o no han sido por la presente crisis, cómo consideran que será la recuperación (o no), y todavía hay muchas variables inciertas, más los vaivenes de nuestra economía", detalla Miguerl Terlizzi, presidente de HuCap.
Tanto es así que el 42% de las compañías que participa de la encuesta de compensaciones salariales que la consultora lleva adelante "aún no definió la pauta del 2021 y esto también habla de la situación particular que nos encontramos atravesando", agrega Terlizzi.
Por su parte, Sebastián Rago, Partner Wall Chase, detalló que "2020 tuvo aumentos menores a los presupuestados y, por lo general, en muchos casos se dio en más instancias que las dos tradicionales que siguen el formato de una negociación por semestre. Se espera para escenario de ajustes que equiparen la inflación, con cuatro negociaciones en el año".
La encuesta de Compensaciones y Beneficios de Willis Towers Watson, estima que el 60% del aumento se dará en el primer semestre, y el 40% se completará en la segunda mitad del año. Según este estudio, el promedio de la recomposición salarial será del 41%, mientras que las firmas están calculando un 42% de inflación anual.
"Durante 2021 las empresas van a hacer el mejor esfuerzo para reconvertir salarios. Los niveles están muy bajos y va a ser todo un desafío, pues los subsidios gubernamentales como el ATP seguramente van a desaparecer", advierte Alejandro Servide, director de Proffesionals y RPO de Randstad.
Según este experto, el primer semestre será complejo. "Las empresas que logren reconvertir sus estructuras productivas y rentabilizar, tomarán la senda del largo plazo tratando de estabilizar dotaciones y acompañarlos con una buena propuesta de valor y fidelización de talentos. Las firmas que no lo logren van a tener un problema serio, dado que los trabajadores más calificados van a salir a buscar oportunidades", aclara Servide.

El empuje de los convenios

En años anteriores siempre se espera al cierre de las paritarias, pues el incremento acordado suele marcas los límites o bases de los fuera de convenio. Pero este año todo es participar.
"Aún no hay demasiada certeza y las definiciones dependen mucho del contexto de cada sector. En general se está hablando de una proyección de entre 37% a 40% de incremento como base para reajustar el presupuesto salarial. Habrá que ver cómo se van dando las negociaciones de los sectores bajo convenio colectivo que abarcan gran cantidad de asalariados y suelen marcar la agenda del resto de las conversaciones", observa Claudia Sadowyk, gerenta de Servicios de Bayton.
La mirada de Carlos Contino, socio gerente de CONA RH, tiene una perspectiva más positiva. "Las compañías consultadas están presupuestando un mínimo de 45% llegando en los máximos a 53% con revisión en el primer trimestre para ajustar, si es necesario. Es importante aclarar que muchos de ellos aun no están aprobados por sus casa matrices", observa.





Fuente: Iprofesional.


Martes, 8 de diciembre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet