Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Precios Cuidados
La demanda de productos de "Precios Cuidados" aumentó hasta un 700%
De acuerdo a datos privados del bimestre enero-febrero y comparado con el mismo período del año pasado.

Más allá de las consideraciones técnicas respecto de su utilidad a la hora de establecer precios de referencia en productos de consumo masivo, el programa Precios Cuidados dio en sus primeros dos meses de aplicación un resultado superior al que esperaba el propio gobierno. Según distintas fuentes consultadas, la demanda en supermercados de los más significativos de los 194 productos incluidos en el convenio, como el azúcar, el aceite, los fideos y panificados y la yerba se vendieron entre un 200 y un 700% más en enero y febrero de este año que en el mismo período de 2013.

A la luz de estos datos, y considerando la importancia política y social del éxito de ventas de estos insumos, el gobierno empezó en la última semana a analizar posibles cambios en el programa oficial, para reforzar el abastecimiento que está siendo sobre exigido. La meta es anunciar en breve la incorporación de nuevas marcas, tantos de grandes empresas como pymes y cooperativas, que ofrezcan esos mismos productos a un precio igual o inferior al actual. Por esta razón, Economía cursó en esta semana notas por escrito a los comercios nucleados en la Asociación de Supermercados Argentinos (ASU) y a los productores, para que especifiquen en un plazo no mayor a 15 días los niveles de demanda de los productos de precios cuidados.

Fuentes que siguen a diario el sistema de Precios Cuidados y los reportes de demanda del sistema de alerta temprana, ejemplificaron el fenómeno ante la consulta de este diario: la alimenticia Swift, que ofrece a precios estables cajas de hamburguesas por cuatro unidades a $18,90 y salchichas por seis unidades a $ 10,40, llegó a tales niveles de demanda que justificó algunos problemas de abastecimiento con un pormenorizado informe que llegó a manos del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa. Ese es un caso paradigmático y quizás el más extremo.

Dentro de los rubros demandados, aparecen los productos de Mondelez, la multinacional ex Kraft. Según los datos provistos por comercios a este diario, los fideos "coditos" marca Canale ($5,50) y los tallarines elaborados en la misma planta ($ 6,50), han mostrado incrementos en las ventas de 780% en la primera variante y del 250% en la segunda alternativa. Aquí juega también la diferencia con los farináceos de Molinos Río de La Plata, que son uno o dos pesos más caros que los Canale y también están dentro del acuerdo. Además, el consumo de las galletitas Lincoln en su variante chocolate ha subido en los pedidos de los supermercados, más de un 400%, al igual que las galletitas de agua Express. Las comparaciones siempre equiparan los meses de enero y febrero de este año contra igual período de 2013. En menores cantidades y con menos detalle en la medición porcentual ocurre una situación similar en los productos que están en el acuerdo y son elaborados por las firmas Arcor y Pepsico.

El del azúcar es otro caso paradigmático. Hay demanda sostenida a pesar de los precios bajos, porque se trata de un producto de más amplio rendimiento. "Estamos entregando lo que entregamos históricamente, más no podemos", dijo a este diario un vocero de una proveedora.

Esta predilección, lógica desde todo punto de vista, por los productos que están dentro del acuerdo, es un dato que las empresas prefieren tomar como algo menor. Su posición es intentar vender más por fuera de los Precios Cuidados, aunque la demanda parece estar yendo contra esa corriente. Asimismo, la política comercial de las casas matrices de las alimenticias busca priorizar e intentar vender más aquellos productos sin descuento, dado que les dejan a las compañías un mayor margen de ganancia. En el despacho del ministro de Economía, Axel Kicillof, la lectura es diferente: "Los del acuerdo son precios de mercado, y las empresas pueden vender más cantidad y ganar, en consecuencia, más", explicaron a Tiempo fuentes oficiales. "Estamos negociando con otras marcas, para que se incorporen y podamos seguir manteniendo esta oferta", explicó un hombre que trabaja codo a codo con Costa en el programa oficial. Esas negociaciones pasan por convocar a empresas pequeñas y medianas a las cuales se les facilitaría el acceso al crédito productivo, para sumarlas al acuerdo de precios sin que queden al borde del stock.

"El azúcar, el aceite, los farináceos y los fideos secos más los no perecederos y algunos enlatados como el tomate subieron más de un 400% en las compras", detalló a este medio Miguel Calvete, según informe del instituto Indecom. Por su parte, Fernando Aguirre, representante de los súper del interior CAS y FASA, aseveró que "hay un mayor nivel de venta de esos productos, pero en el interior el influjo es menor, de cerca de un 100% más. Y responde a que se trata de un precio muy atractivo".

Nueva defensa de los consumidores

Las asociaciones de consumidores respaldaron ayer la venta de Precios Cuidados. "La gente busca esos productos porque son entre un 30 y un 50% más baratos que los precios fuera del acuerdo", dijo a Tiempo Pedro Busetti, titular de la ONG Deuco.

Es que, por caso, si un consumidor no entrega la yerba Amanda de $ 27, hay que pagar entre $35 y $ 40 por las otras variantes. Y ocurre lo mismo con el azúcar, que cuesta cerca de $ 6 la acordada y casi $ 9 la otra variante.

En el aceite, se paga el litro acordado $12,12 y, los que están por fuera, a $ 20.

Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores, concluyó que "en un primer momento teníamos dudas de si era escasez de abastecimiento, pero es la gente que va directamente a reclamar y buscar ese producto. Muchos van con las listas o las revistas o los celulares a pedir los valores que considera que son más económicos".

Control en el interior

La defensa del programa Precios Cuidados se mantiene en todo el país. Ayer, la Secretaría de Defensa del Consumidor de Salta relevó 34 sucursales de supermercados de cadenas nacionales Chango Más, Súper VEA, Súper Carrefour, Jumbo e Hipermercado Libertad, en los que detectó incumplimientos y confeccionó infracciones. En tanto, la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario realizó un relevamiento que arrojó que en más de 60 bocas de expendio, tanto en cadenas locales como en nacionales de Rosario y localidades cercanas, "los productos de Precios Cuidados se agotan al mediodía y no se reponen hasta el otro día por la mañana". También reclamaron por la falta de cortes de carne pertenecientes al programa.

"Estamos entregando lo que entregamos históricamente. Más no podemos", dijo un portavoz de la empresa azucarera que participa del programa.

Desde el reclamo de la presidenta por la falta de yerba mate a precio cuidado, la falta del producto se hizo notar, al punto que se transformó en el más denunciado.

La demanda de fideos secos subió entre el 250% y el 780%, según el tipo de producto y la marca. El salto del consumo se observa también en galletitas.


Viernes, 28 de febrero de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet