Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Ventas en súper cayeron 5,7% en agosto (la mayor baja en lo que va del año)
Los alimentos impulsaron el descenso. Mayoristas tuvieron un alza del 3,4%. Preocupación de empresarios y alerta por problemas de abastecimiento.
Los efectos de la crisis siguen resintiendo al consumo masivo. Según los datos que proporcionó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), agosto fue el peor mes en lo que va del año para los supermercados con una caída del 5,7% en las ventas en términos interanuales. Mientras que los mayoristas, que representan una parte menor del mercado, tuvieron un alza del 3,4%. Los alimentos impulsaron el desplome. Empresarios alertan por la situación del sector y advierten problemas de abastecimiento por la incertidumbre cambiaria.
El informe del organismo oficial marca incluso un retroceso del 1% en los supermercados de grandes superficies en comparación al mes anterior. Se facturaron $80.497,9 millones en agosto, contra los $81.240 millones que registró julio.
“Cerramos agosto como uno de los peores meses de los últimos años. En las cadenas regionales la caída fue aún más alta, perdimos 7%. Necesitamos una reactivación del consumo”, señaló a Ámbito Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios. Al mismo tiempo adelantó: “en septiembre nuestras ventas cayeron el 8%, hay una marcada retracción. El panorama es crítico”.
Los rubros almacén, carnes y lácteos, limpieza y perfumería, de suma importancia en la canasta básica, son los que motivaron la caída. Por el contrario, electrónicos, artículos para el hogar, calzado, indumentaria y textiles fueron los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior.
Otro fenómeno que revela la encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas del INDEC, es el cambio en la modalidad de las compras. Las ventas por canales online aumentaron en los súper un 308% de forma interanual y pasaron a representar más del 5% del total en una tendencia que se viene sosteniendo desde el comienzo de la pandemia.

Abastecimiento

A la caída en las ventas, los empresarios del sector suman como problemática la relación con los proveedores. “Todavía no hay desabastecimiento, pero si tenemos complicaciones. Muchas veces nos quieren entregar con aumentos por encima de lo que autoriza la Secretaría de Comercio y si no aceptás la lista nueva no te envían el pedido o lo hacen en cuotas”, señaló Palpacelli.
Un directivo de una cadena del interior del país detalló a este medio: “Los precios de los proveedores no están atados al blue, no aumentan en relación al dólar paralelo. Lo que sucede es que empiezan a escasear algunos productos, o algunos empaques puntuales”. Al mismo tiempo subrayó que “ya hay quita de descuentos y promociones que genera cierta tensión dentro de la cadena”.
Desde la industria alimenticia remarcan que no hay faltantes generalizados y que las dificultades que se advierten tienen que ver con una necesidad de algunos comerciantes de sobre stockearse. También reclaman el fin del programa Precios Máximos, argumentando que el avance de los costos está por encima de los aumentos otorgados por el gobierno.
La semana pasada, la Secretaría de Comercio realizó una serie de fiscalizaciones en las que se labraron 6.300 actas y se clausuraron preventivamente unos 530 comercios por incumplimientos en precios y abastecimiento en todo el país. Por último, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó que se impusieron multas por $47 millones.



Fuente: INDEC.


Martes, 27 de octubre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet