Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Envían proyectos al Congreso con incentivos fiscales para la construcción y para crédito hipotecario
El Ejecutivo nacional envió al Congreso dos iniciativas que otorga incentivos fiscales destinados a reactivar la construcción y a atender el déficit habitacional facilitando el acceso al crédito hipotecario.
El Gobierno nacional envió al Congreso dos proyectos de ley con los que busca impulsar la actividad de la construcción, que contempla la implementación de incentivos fiscales para el sector, considerado como una de las principales actividades generadoras de puestos de trabajo, y atender el déficit habitacional facilitando el acceso al crédito hipotecario.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, quien en líneas generales había anticipado los proyectos el 1 de octubre pasado, afirmó que las iniciativas hacen "eje en la industria de la construcción, un motor potente para dinamizar la economía y generar puestos de trabajo, con impacto transversal en diversas cadenas productivas".
A través de su cuenta de Twitter, Guzmán explicó que estos proyectos "son fruto del diálogo entre el Gobierno Nacional, el sector privado, los sindicatos, legisladoras y legisladores".
El proyecto, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y del propio Guzmán, ingresó a la Cámara baja pasadas las 18, y en los próximos días se determinará su giro a comisiones.
"Las medidas tienen como objetivo central movilizar ahorros hacia la actividad de la construcción, promoviendo el rol del mercado de capitales y disminuyendo los costos financieros que el pago de tributos podría generar en esta actividad en particular", explicó el Poder Ejecutivo en el mensaje que acompaña a las iniciativas.
La decisión de enviar estos proyectos de ley fue comunicado formalmente por el ministro Guzmán en el marco de una reunión que mantuvo con representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).
Del encuentro, celebrado en el Palacio de Hacienda, participaron el titular de Camarco, Iván Szczech; el vicepresidente de la entidad, Ricardo Griot; y el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez.
También estuvieron presentes la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; sus pares de Desarrollo Habitacional y Hábitat, María Eugenia Bielsa; y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, y la presidenta de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara baja, Magdalena Sierra.
En su articulado, el proyecto de incentivos fiscales establece que se exime del pago del impuesto a los Bienes Personales, durante dos años, a los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
Por otro lado, se prevé la posibilidad de computar como pago a cuenta de Bienes Personales el equivalente al 1% del valor de las inversiones realizadas en el marco de esta ley.
Asimismo, se propone adecuar el momento del pago de los tributos sobre las transacciones inmobiliarias -esto es, impuesto a las Ganancias o impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, según corresponda- al momento de producirse el efectivo incremento del flujo del proyecto de inversión; así como adecuar el monto imponible a su evolución en términos reales".
Se propicia también "el diferimiento del pago de estos impuestos sobre la base imponible que se configure por la transferencia y/o enajenación cuyo objeto sea el financiamiento, inversión y/o desarrollo de proyectos inmobiliarios o de infraestructura".
Se propone que "el pago del impuesto proceda cuando los titulares perciban una contraprestación en moneda nacional o extranjera; cuando cedan o transfieran a cualquier título la participación, derechos o similares que poseen en aquellos; o cuando se produzca la finalización de la obra o se adjudique la unidad, lo que ocurra en primer lugar".
Por último, el proyecto establece "por un tiempo limitado un régimen de declaración voluntaria de activos para las personas humanas, sucesiones indivisas y sociedades de capital. Dichos fondos pagarán un único tributo con alícuota creciente en el tiempo, gozando de un conjunto de beneficios tributarios y de acciones judiciales y administrativas".
El segundo proyecto que impulsa el Gobierno conforma un Sistema de cobertura y promoción del crédito hipotecario, por el cual se crea una Sociedad Hipotecaria administradora y se disponen nuevos créditos hipotecarios con cobertura de la cuota ante descalces entre salarios e inflación.
También se promueve el acceso al crédito bancario y fomentar la complementariedad con el mercado de capitales, a través de nuevos instrumentos de inversión.
De acuerdo a los fundamentos del proyecto, la creación de la Sociedad Hipotecaria Argentina S.A no comprometerá recursos corrientes del Tesoro Nacional ni del Banco Central.
Sus acciones centrales serán administrar el Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) para cubrir desfasajes de cuotas, otorgar garantías para impulsar el financiamiento bancario y para impulsar las inversiones financieras en fideicomisos, así como operar en otros instrumentos relacionados.
En tanto, el Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción tendrá como parte de su operatoria el soporte en un sistema solventado por una porción de la cuota del crédito hipotecario, aportes de las entidades, con la misma rentabilidad que obtenga el fondo y un aporte inicial del Tesoro.
La integración se dará por un aporte activo de los bancos que participen del mercado de crédito hipotecario entre 1% y 5% del valor residual de cada crédito hipotecario cubierto, un aporte trimestral de hasta un máximo del 1,25% de la rentabilidad de los pasivos remunerados del BCRA del trimestre, y se sumará una prima contenida en la cuota que deberá pagar el deudor hipotecario.
En cuanto a los nuevos créditos hipotecarios cubiertos, abarcará los préstamos en Unidades actualizadas CER y ICC para el acreedor y en base al CVS para el deudor (instrumentados por BCRA).




Fuente: Télam.


Jueves, 22 de octubre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet