Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Señal para el campo: el Gobierno anunciará baja de retenciones para la soja y la carne
Se prevé una reducción de 3 puntos por 90 días para la oleaginosa y de 4 puntos para los cortes de carne vacuna. Buscan fomentar el ingreso de dólares del sector agroexportador.
El anuncio sería inminente. El Gobierno dispondrá una baja de las retenciones a la soja de alrededor de 3 puntos por 90 días. Además, dentro de las medidas para fomentar el ingreso de dólares del sector exportador se anunciará una baja definitiva de hasta 4 puntos de los derechos de exportación de la carne bovina.
Según puedo averiguar Ámbito, en el nuevo esquema la soja, que actualmente tributa una retención del 33%, pasaría al 30% durante los próximos 90 días y la carne bovina que hoy paga 9% pasaría al 5% de manera definitiva.
Con estas dos medidas el Gobierno busca darle una señal a la agroindustria en pos de incrementar el ingreso de divisas para engordar las alicaídas reservas del BCRA.
Según las estadísticas oficiales actualmente hay alrededor de 17,4 millones de toneladas de soja en los silos en manos de los productores, con una cotización de alrededor de u$s380 por tonelada, el Gobierno quiere hacerse de unos u$s6.600 millones en divisas en lo que resta del año.
En paralelo también llegarían los muy demorados pagos de compensaciones a pequeños y medianos productores, establecidos en el Fondo de Compensación para el sector agrícola que prevé una devolución de derechos de exportación para explotaciones de menos de 1.000 toneladas de soja, que según cálculos oficiales serían unos 42.406 productores, equivalentes a un 74 % del total.
Este sería el inicio de una batería de medidas que el Gobierno plantea para fomentar las exportaciones del campo. En una segunda etapa se prevé el lanzamiento de un plan estructural con beneficios fiscales e impositivos destinados a los productores agropecuarios.
Desde hace semanas el Gabinete económico conformado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, venía evaluando la posibilidad de implementar medidas extraordinarias para que el campo acelere la liquidación de divisas que viene mostrando una baja interanual de alrededor del 23%.
Esta semana el plan concreto para bajar las retenciones se puso sobre una mesa de negociación con las empresas agroexportadoras. Fue el propio Guzmán quien encabezó las negociaciones porque las firmas pedían una baja de al menos cinco puntos y una alícuota diferencial para aquellos productos con mayor valor agregado como harinas y aceites de soja.
El martes y luego de un extenso encuentro las partes no se pusieron de acuerdo y ahora el Gobierno avanzará con su plan inicial de una baja de 3 puntos por 90 días y darle el visto bueno a los frigoríficos exportadores de una reducción de 4 puntos.
En paralelo el equipo económico también se habría comprometido a abrir una segunda etapa de diálogo en la que convocará al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para consensuar una batería de medidas con la mirada puesta en el largo plazo para incrementar las exportaciones agroindustriales.
Entre las medidas que contempla este proyecto se incluye la posibilidad de que los productores descuenten de Ganancias un porcentaje de 120% de las facturas relacionadas a la compra de fertilizantes, y de 150% las que están relacionadas con seguros y semillas fiscalizadas. También se plantea un plan canje de maquinaria agrícola, vehículos e implementos, entre otros incentivos.
De ahora en más el interrogante que se abre es si las rebajas de los derechos de exportación que se anunciarían en breve serán suficientes para que los productores opten por vender la soja que conservan en sus silos y si esto realmente impactará positivamente en el ingreso de divisas a la economía argentina.
En este contexto, muchos son los analistas que remarcan que el Gobierno debería buscar una alternativa más atractiva con la mirada puesta a tentar al sector primario. En tanto las agroexportadoras remarcan como fundamental que se reimplementen definitivamente alícuotas diferenciales para favorecer las exportaciones de productos con mayor valor agregado de la cadena sojera. Las estadísticas dan cuenta de que la caída interanual de la molienda de la oleaginosa alcanza el 22%, lo que implica u$s2.500 millones menos de liquidación. En este marco las empresas de crushing ostentan una capacidad ociosa de alrededor del 50%.




Fuente: Ámbito.


Jueves, 1 de octubre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet