Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Actualidad.
La Corte ahora avala despidos formalizados ante escribano y sin homologación oficial: cómo es el proceso.
Una sentencia de la Corte respaldó las desvinculaciones firmadas ante escribano. Es importante que el trabajador tenga abogado. Detalles del fallo
En el contexto de crisis económica y de cierre de empresas por efectos de la cuarentena, muchas pymes necesitan reducirse más allá de la prohibición vigente de los despidos por justa causa.
Con este objetivo, muchas empresas recurren a desvinculaciones de mutuo acuerdo firmadas ante escribano, ya que no tienen chances de que el Ministerio de Trabajo homologue esas medidas.
Para estas compañías, la semana pasada surgió una muy buena noticia: la Corte Suprema de Justicia respaldó estos pactos ante escribano.
En tal sentido, la Corte dictó una sentencia el jueves 10 de septiembre pasado en la que ratificó la validez de los acuerdos celebrados entre un trabajador y su empleador por ante escribano público, comentó Lucas F. Tamagno, del estudio Allende & Brea.
La Ley de Contrato de Trabajo establece en su artículo 241 que las partes que componen una relación laboral pueden formular mutuos acuerdos para fin a las mismas mediante escritura pública o mediante acuerdos ante la sede administrativa del trabajo.

Reclamos judiciales

Más allá que la norma expresamente los contemplaba como un modo extintivo de la relación laboral, este tipo de acuerdos celebrados ante escribanos dio lugar a reclamos judiciales en los cuales se alegaba que el acuerdo ante escribano no constituía cosa juzgada, indicó Tamagno.
Esto permitió que los trabajadores reclamaran luego de su firma, con fundamento en que no existía una resolución por parte de un tercero imparcial que validara que el acuerdo representaba una justa composición de derechos e intereses entre las partes, explicó Tamagno.
Sin embargo, esa equiparación surgía de una interpretación extrema o forzada de la norma porque cuando se redactó el artículo 241 de la LCT no había duda entre los legisladores que ese acto notarial por el cual se ponía fin a la relación laboral no contaría nunca con una resolución de carácter posterior, aseguró el experto.
La Corte ahora sostuvo que no constituye una derivación razonada del derecho vigente la exigencia de la homologación administrativa o judicial de lo convenido ante escribano.
Esto es así, dijo la Corte, toda vez que ese requisito no se encuentra contemplado en la norma.
La Ley de Contrato de Trabajo solo establece homologación en aquellos acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios que se realicen con intervención de la autoridad judicial o administrativa.

Acuerdos válidos

De esta forma no quedan dudas que los acuerdos frente a escribano, celebrados por las partes integrantes de un vínculo laboral son válidos y no requieren de la existencia de una posterior resolución que dictamine su legitimidad, subrayó Tamagno.
Si bien seguirán existiendo planteos en los cuales se alegue la invalidez del acuerdo sobre la base de la existencia de vicios en la voluntad del trabajador, luego de este fallo de la Corte Suprema, este tipo de acuerdos contarán con una interpretación más vinculada a lo que la norma establece, opinó.
Para evitar este tipo de planteos lo recomendable siempre es que el empleado se encuentre acompañado de un abogado que lo asesore y así poder desvirtuar la existencia de un vicio en la voluntad del trabajador, aconsejó Tamagno.

Cómo se formaliza el acuerdo

En una rescisión laboral por mutuo acuerdo, formalizada en escritura pública conforme al artículo 241 de la LCT, primero que nada se requiere el asesoramiento de tres profesionales, indicaron el escribano Adrián Comas y el abogado Matías Comas.
Por una parte, de formalizarse con la presencia personal y firma por ambas partes del acuerdo, empleado y empresa empleadora en una escritura pública ante el escribano.
A ese efecto, el contador prepara previamente todos los rubros, conceptos, y números.
Y dos abogados, uno de cada parte, los revisan y preparan el acuerdo de rescisión laboral, con el agregado de algunas cláusulas específicas por ser un acuerdo oneroso, precisaron los profesionales.
El escribano recibe el acuerdo, confecciona la escritura chequeando previamente los datos personales de los dos comparecientes, y la personería que acredita la representación de la empresa.
En el caso de la empresa, con un chequeo que debe ser minucioso y con celeridad, dijeron Comas y Comas.
Los expertos dijeron que, en su caso, solicitan, documentación escaneada verificada por Internet en el Boletín Oficial y la Inspección General de Justicia (IGJ).
También los originales, de la constitución social y las reformas posteriores inscriptas, y los 3 libros rubricados de Actas de Directorio, de Actas de Asamblea, y el Registro de asistencia a Asambleas.
Se verifican la redacción y firma correcta de la asamblea que designó el actual directorio, con su registro de asistencia firmado por todos los accionistas.
Los expertos puntualizaron que éste es un tema preocupante ya que muchas veces están incompletos.
Luego el escribano y el abogado redactan el acta de directorio especial que autoriza al presidente a la firma de la o las rescisiones laborales.
Continúa luego del comparendo, con la inserción del texto del acuerdo laboral que las partes envían por mail.
Por último, expresaron Comas y Comas, se hace el cierre pertinente, declarando los comparecientes que el acuerdo ha sido redactado y conformado por las partes, que se han hecho asesorar sobre el mismo, y que han tenido un modelo previo para su verificación.
En algunos casos, comparecen y firman también los letrados patrocinantes de cada parte, en otros solo se identifican los datos de los mismos, y en otros simplemente se menciona que las partes se han hecho asesorar sobre el acuerdo, y que entienden y comprenden los alcances del mismo.
La comparecencia adicional de los letrados independientes de cada parte no es un requisito legal para la firma de la escritura pública, por lo cual el estudio jurídico en cada caso concreto pondera cuál es la opción a realizar, dijeron los expertos.
"Todos debemos colaborar profesionalmente con la finalidad de que las empresas puedan superar esta complicada situación económica, fundamentalmente porque las pymes son la real posibilidad de poder crear en un futuro nuevas fuentes de trabajo", concluyeron Comas y Comas.




Fuente:


Martes, 15 de septiembre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet