Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Presupuesto 2021: qué se prevé para el dólar, inflación, PBI y déficit fiscal.
La iniciativa prevé un déficit fiscal de 4,5 % y un crecimiento de la economía en torno al 5,5%. En un borrador de la presentación había trascendido un previsión de inflación de 28% y un dólar a $101.
El Gobierno enviará hoy al Congreso, a través de Diputados, el proyecto de Presupuesto 2021, el primero formalmente de la gestión de Alberto Fernández. La "ley de leyes" revelará los principales lineamientos que manejará el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien se espera que se presente el próximo martes, de manera virtual, para exponer en comisión.
Los datos confirmados por funcionarios nacionales hasta el momento son dos: el resultado fiscal primario y la proyección de actividad económica. Fue el propio Guzmán quien adelantó que el resultado de 2021 sería deficitario en 4,5 puntos del producto, un número que “va a ser el máximo esfuerzo para auspiciar la recuperación, para que el Estado tenga el rol que tiene que jugar para impulsar la demanda agregada y para que el sector privado tenga mejores condiciones y pueda invertir más, generar más trabajo y encontrar demanda por aquello que se produce, al mismo tiempo que ir en el camino a poner las cuentas en orden”, según explicó. Respecto del nivel de actividad, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco le dijo a Ámbito que la estimación es que la economía crezca “en torno del 5,5%” en 2021.
El resto de las variables permanecieron hasta último momento en revisión. Hacia fin de semana trascendió un borrador del mensaje que acompaña al proyecto y que escribe Economía. Allí se hablaba de una inflación de 28% para 2021 y un dólar en torno de los $101. En diálogo con Ámbito, fuentes con despacho en el Palacio de Hacienda aseguraron que los detalles finales aún estaban bajo estudio y no quisieron confirmar ninguno de los datos, salvo los dos que se conocían (déficit y crecimiento). Sin embargo, Todesca dijo en declaraciones a este medio que la inflación estará “un poquitito” por encima del 28% el año próximo. “Todavía tenemos que ver cómo se comporta el último trimestre del año porque va de la mano de la recuperación”, aseguró. También contó que para 2020 esperan una caída de entre 10% y 12% del PBI, mientras que la inflación punta a punta de este año estará “más cerca de 30% que de 40%”.
Uno de los aspectos que genera la mayor expectativa y motiva algunas controversias entre analistas está vinculado con el programa de financiamiento para el año entrante. Con la pandemia como contexto, la política fiscal del Gobierno fue expansiva, ya que los programas implementados para mitigar el impacto del Covid-19 en la economía significaron un aumento importante del gasto, principalmente financiado hasta el momento con transferencias de utilidades del Banco Central al Tesoro.
¿Cómo financiará el Gobierno parte del déficit? El secretario de Finanzas, Diego Bastourre, le dijo a este medio hace unas semanas que debe contarse el espacio que dejaron “las dos reestructuras y lo que vino pasando en el desarrollo del mercado de capitales local”. “Vamos a tener un 2021 muy alivianado y descomprimido a raíz de los vencimientos que estamos reestructurando porque el cupón de todos los instrumentos en dólares va a ser del 0,125% de los 107.852 millones de dólares que se canjearon”, aseguró el funcionario.




Fuente: Ámbito.


Martes, 15 de septiembre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet