Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Economía.
Ya podés comprar una moto 0km pagando desde $3.500 por mes: modelos, cuotas y precios.
Mientras se espera un plan oficial para la venta de motos, la financiación con tarjeta de crédito sostiene la venta de estas unidades para el uso diario.
La venta de motos se viene sosteniendo en los últimos meses a pesar del temor en los concesionarios por sufrir, en cualquier momento, la falta de stock, algo que ya afecta a la comercialización de autos por trabas a las importaciones.
El otro gran problema es que se achica la rentabilidad, y se necesitan de ayudas para apalancar el negocio y otorgarle beneficios al cliente.
En ese camino estaría trabajando el Gobierno con las entidades que nuclean al sector, el cual se sería contemplado en las llamadas "60 medidas" para la reactivación. Se espera un plan de créditos a 36 meses y con baja tasa de interés, del 16% promedio, con la finalidad de que las cuotas vayan entre los $3.000 y 5.000 pesos.
Sin embargo, mientras esa medida se oficializa, en la industria de los motovehículos aseguran que el Ahora 12 y 18, la promoción con las tarjetas de crédito que permite acceder a una unidad con cuotas que arrancan en $3.500 por mes, con un plazo a 18 meses.
Desde el sector confirman que este financiamiento está siendo esencial para obtener los resultados mensuales.
Carlos Movio, director Institucional de la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) comentó: "tuvimos un mes de julio prácticamente igual que al de junio. Seguimos apostando fuertemente al plan Ahora 12 y18, que siempre se ha comportado como una herramienta fundamental y dinamizadora para la venta", comentó.
En julio, según ACARA, el número de unidades patentadas fue de 23.303 motovehículos, un 0,6% más que en junio pasado cuando se registraron 23.153 unidades. De esta forma, el acumulado de los siete meses transcurridos del año ascendió a 134.525, un 37,5% menos que los 215.348 unidades del mismo período de 2019.
Por otro lado, Movio confirmó que "lo más destacado es que existe hoy una gran preocupación por la reposición de unidades hacia el futuro, con mucha incertidumbre tanto en producción como en importación. En general, suele haber menos inconvenientes con las unidades CKD (Integración Nacional), lo contrario a las motos CBU (producto terminado) de media y alta gama. Esta incertidumbre se ve agravada por los escasos márgenes de rentabilidad de los concesionarios de motovehículos, ya que el grueso de las ventas son mayoritariamente de productos de baja cilindrada y donde es necesario tener volumen para cubrir los costos fijos. Es una situación preocupante porque se conjugan tres ingredientes complicados: la falta de reposición, los bajos márgenes y la pandemia que hace que muchos de los salones de ventas estén sujetos a la volatilidad de los contagios", agregó.

De baja cilindrada

Los modelos más vendidos de la industria de las dos ruedas arrancan por los de menos cilindrada, que son los más accesibles. Sin embargo, en los últimos meses, por la financiación, han tomado también fuerza aquellos "un poquito más grandes", gracias a que los precios se acercan al bolsillo de la gente con los planes de 18 cuotas.
Entre los líderes del mercado se encuentran modelos como Gilera Smash, Honda Wave 110S, y Corven Energy 110, seguidas por Motomel B110, la Keller KN 110 y Guerrero 110 Trip. Luego completan el top ten modelos como Honda CG150 Titán, Motomel S2 150, Honda XR250 Tornado y Honda XR150L.




Fuente: Iprofesional.


Martes, 25 de agosto de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet