Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Salud.
Qué se sabe y qué no sobre la vacuna rusa.
El presidente Vladimir Putin anunció que se registró una vacuna contra la enfermedad COVID-19 llamada “Sputnik V”.
En las últimas horas, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que en su país se registró una vacuna contra la enfermedad COVID-19. Llamada “Gam-COVID-Vak” o “Sputnik V”, se trata del primer anuncio de este tipo a nivel mundial, en un contexto en el que están en desarrollo varios proyectos de vacuna contra este virus. El presidente Alberto Fernández le envió una carta al mandatario ruso en la que lo felicitó por el logro y abogó por la solidaridad en la distribución de medicamentos y vacunas contra este virus.
Una vacuna contra el nuevo coronavirus podría ser el paso inicial para terminar con la pandemia. Sin embargo, las noticias provenientes de Rusia fueron cuestionadas por distintos organismos y especialistas.

Qué se sabe de la vacuna rusa

La “Sputnik V” es una vacuna vectorial de doble inyección, según señaló la Embajada de Rusia en Buenos Aires, que también agregó que inicialmente la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm.
Los ensayos clínicos de fase I y II se completaron el 1 de agosto de 2020, y la fase III “comenzará el 12 de agosto con más de 2 mil participantes en Rusia y varios países de Oriente Medio, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y de América Latina, como Brasil y México”, según detalla el sitio oficial de la vacuna.
Los ensayos de vacunas en seres humanos se llevan a cabo en 3 fases, siguiendo estrictas Normas de Buenas Prácticas Clínicas internacionalmente aceptadas. La fase I administra la vacuna candidata a un pequeño grupo de personas (entre 20 a 80 por lo general). La fase II prueba la vacuna en un grupo más grande, de varios cientos de personas, que tienen características (como la edad y la salud física) similares a aquellas para las que está destinada la nueva vacuna. Y, por último, la fase III ya implica una amplia base de pacientes, de entre 3 mil a decenas de miles, en distintos países.
Kirill Dmitriev, director Ejecutivo del Fondo de las Inversiones Directas de Rusia, dijo que el fondo ya había recibido solicitudes de mil millones de dosis de la vacuna de parte de 20 países, y que están llevando a cabo negociaciones con entidades de América Latina, Medio Oriente y Asia.
En las últimas horas, el estado de Paraná en Brasil anunció la firma de un acuerdo con el Fondo de Inversiones Directas de Rusia que, según informó el gobierno local, “deja abierta la posibilidad de realizar pruebas, producción y distribución” de la vacuna.
Ese estado también tiene un acuerdo con China por la vacuna Sinopharm. Esta última iniciativa (en fase III) se encuentra más avanzada en sus estudios clínicos que la rusa, de acuerdo con un relevamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo mismo pasa con la vacuna de la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca, que hoy el presidente Fernández anunció que se producirá en la Argentina para la región.

Qué dudas genera este desarrollo.

La eficacia y seguridad de la vacuna rusa han sido puestas en duda. Especialistas cuestionan la falta de información sobre los procesos seguidos durante la investigación y hasta señalan que los investigadores probaron la vacuna en sí mismos, lo que representaría una falla ética.
Además, indican que la vacuna no se ha probado en grandes grupos de personas, de acuerdo con los estándares internacionales, y solo hay registro de la prueba con 76 voluntarios.
Si bien en su comunicado la representación diplomática rusa en el país señaló que “la Organización Mundial de la Salud está en contacto estrecho con las autoridades rusas en los asuntos del desarrollo de la vacuna contra el coronavirus”, el último relevamiento de la OMS de las distintas investigaciones para el desarrollo de vacunas contra el nuevo coronavirus ubica un proyecto del mismo Instituto Gamaleya en la primera de las 3 fases de estudios clínicos.
En diálogo con el programa “Habrá Consecuencias” de El Destape Radio, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, consideró que ante el anuncio ruso “hay que tener más esperanza”. “Cuanto más vacunas crucen la meta y demuestren que son efectivas, cosa que ninguna ha hecho, pero que están más cerca, vamos a tener más posibilidades de que los 7800 millones de habitantes de este planeta dispongan de esta vacuna”, agregó el funcionario.




Fuente: Infobae.


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet