Resistencia - Chaco
Miércoles 9 de Abril de 2025
15:35:10
 
 
Salud.
Coronavirus: Científicas argentinas desarrollan una vacuna y suman al país a la competencia internacional.
Recibieron 100 mil dólares del gobierno y en seis meses esperan tener los primeros resultados. En el mundo, ya son 126 los grupos que se embarcaron en la difícil tarea de dar con la cura que termine con la pandemia.
“China y EEUU corren una competencia por ver quien llega primero a la vacuna. Para nosotras, está bueno que ello suceda porque cuanto antes esté la respuesta mucho mejor. No queremos ser las primeras pero sí desarrollar las capacidades y las experiencias suficientes para poder generar nuestras propias tecnologías para no tener que andar esperando si los poderosos se deciden a hacer las cantidades de dosis necesarias para mandar aquí”, afirma Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín. El grupo que lidera esta experta está conformado por otras científicas de la UNSAM y, de manera reciente, recibió un subsidio de parte de la Unidad Covid-19, compuesta por el MinCyT, el Conicet y la Agencia. A continuación, narra todos los detalles acerca de la iniciativa doméstica que utiliza proteínas recombinantes y se espera que sea efectiva para combatir la pandemia.
Somos un equipo interdisciplinario compuesto por virólogas, inmunólogas y especialistas en el análisis de estructura de proteínas. Desde hace años trabajamos en vacunas y adyuvantes (procedimientos para volver más efectiva la respuesta inmune), de hecho, uno de nuestros miembros, Diego Alvarez, contribuyó en el desarrollo del kit serológico para detectar anticuerpos presentado por Andrea Gamarnik hace unas semanas. Por eso, cuando salió el llamado de la Unidad Covid-19 nos propusimos hacer una fórmula de vacuna que está siendo evaluada en fase preclínica (en ratones) con proteínas recombinantes.

-¿Por qué con proteínas recombinantes?

-Existen múltiples plataformas de vacunas que en el presente se utilizan en el marco internacional. Están aquellas que emplean al virus atenuado como la Sabin (siempre tiene un peligro porque es muy difícil calibrar el nivel de atenuación); luego están las que utilizan al patógeno inactivado como en Hepatitis A (aquí hay que agregar un adyuvante que potencie la fórmula y también presenta efectos adversos algunas veces) y, por otro lado, hay vacunas que nunca se dieron y que se están probando en este momento. Me refiero a las de ARN, de ADN y de adenovirus, que son muy fáciles de hacer pero nunca se chequearon en grandes poblaciones. Por último, están las de proteínas recombinantes –escogida por nosotros– que se usan en Hepatitis B y HPV (Virus del Papiloma Humano). En este caso, las proteínas puras junto a un adyuvante constituyen la opción más segura y, asimismo, es en la que tenemos la mayor experiencia. Luego de escoger esta vía planteamos la posibilidad de dos modalidades, una más tradicional sobre proteínas recombinantes que te acabo de comentar y la más innovadora.

¿A qué se refiere con “la más innovadora”?

-Lo más innovador es tratar de hacer la vacuna oral. Nuestro laboratorio ha desarrollado compuestos que mejoran esta modalidad de aplicación; ya lo hemos probado con otras fórmulas virales y bacterianas y nos ha funcionado muy bien. En un contexto de pandemia como el que atravesamos esta opción sería la más adecuada porque no se necesitarían profesionales de la salud ni personal adiestrado para suministrar las dosis. El obstáculo que se nos presenta es el que siempre aparece cuando se intenta algo nuevo: se necesita más tiempo para explorar absolutamente todos los pasos que de otra manera se realizan con mayor velocidad. Hoy en día estamos produciendo las proteínas recombinantes y en seis meses esperamos contar con los primeros resultados que nos permitan decidir qué fórmula es la mejor. Una vez que lo consigamos necesitaremos tres meses más para repetir todos los experimentos y ajustar detalles.





Fuente: Pagina12


Jueves, 4 de junio de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet