Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Consumo
El consumo de naranjas creció 60% por la pandemia y su precio se duplicó
El cítrico fue el más buscado por los argentinos entre marzo y abril en consonancia con la llegada del coronavirus al país y la cuarentena obligatoria. Pero desde mayo, su precio bajó fuerte. ¿Qué pasó?
Nada es casual. Todo tiene una causa y efecto cuando nos referimos a precios y el consumo. Es regla básica de la economía que ante la escasez de un producto demandado, su valor sube. Y en el caso de la naranja se le sumó un factor extra: la pandemia del coronavirus.

En apenas 4 meses, el precios del kilo de naranja en los supermercados y verdulerías de la Ciudad y el Gran Buenos Aires aumentó un 107%, según el relevamiento del Indec. Pasó de valer $26,41 los últimos días de diciembre a $54,90 en abril, es decir, más del doble.

¿Qué pasó que aumentó tanto? Una combinación de factores: la estacionalidad de la naranja (entre enero y abril, inclusive, no se cosecha) y su mayor demanda en esos meses debido a las cualidades de la naranja por el aporte de vitamina C, que según algunos especialistas es fundamental incorporar en el organismo para afrontar de mejor manera un eventual contagio del coronavirus.

La gente se agolpó a esa creencia y el consumo de naranjas más que se duplicó en el AMBA. En abril de 2019, un porteño o bonaerense consumía 9 kilos de cítricos (mayormente naranjas) por mes, mientras que el mes pasado consumió 23 kilos por mes, de acuerdo a los números de la Federación del Citrus de Entre Ríos.

Y esta tendencia se repitió a nivel país, aunque ligeramente en menor medida. El consumo promedio per cápita aumentó casi un 50%. Estos factores hicieron saltar el precio de la naranja y el limón, los más requeridos.

“En febrero, marzo y abril estamos fuera de temporada. Lo único que se vende es lo que conservamos en las cámaras de frío por más de 150 días, que no es mucho, por lo que se precio generalmente en estos meses sube. Pero este año con el coronavirus la demanda creció abruptamente. Hasta se importaron naranjas de España, pero como su precio era el doble del argentino no tuvo tanta salida”, cuenta Ariel Panozzo Galmarello, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier).

Según el productor, “la demanda fue tal que no había para compensar”. “Como lo nuestro es oferta y demanda, si hay mucha demanda, es normal que el precio suba”, reconoció Panozzo Galmarello, aunque subrayó que desde este mes, el precio de la naranja bajó considerablemente porque arrancó la temporada.

“En abril, el cajón de naranja se vendía a $800 ($48 el kilo) en el Mercado Central, y ahora en mayo se ofrece a $300 y $400, es decir, su precio normal”, aseguró el presidente de Fecier, quien sostiene que por los próximos meses los cítricos (naranjas, mandarinas, limones y pomelos) no deberían sufrir fuertes ajustes.

Panozzo Galmarello recordó que un aumento del consumo de la naranja de similares proporciones al registrado en los meses de marzo y abril de este año se dio durante el invierno de 2009, cuando saltó la gripe aviar.

“En ese momento la gente también pasó a consumir muchas naranjas por lo mismo, por sus propiedades. Tuvimos números muy buenos como ahora. Y ojalá que se mantenga, para nosotros sería ideal”, auguró el productor citrícola.

Pero el consumo de naranjas no saltó sólo en la Argentina. Lo mismo ocurrió en todo el mundo, donde los ciudadanos abogaron por las propiedades de las naranjas y, como consecuencia, el precio trepó en todos los países entorno a un 20% sólo en abril.

"Los brotes de covid-19 están afectando tanto la oferta como la demanda de jugo de naranja. Las propiedades de estimulación inmunológica son la atracción del lado de la demanda, mientras que simplemente no hay suficientes cupos de envío dado que las aerolíneas no vuelan para llevar el producto a los mercados", explicó semanas atrás a la BBC Stephen Innes, jefe de mercado global de la compañía comercializadora AxiCorp.


Sábado, 16 de mayo de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet