Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Economía.
En medio de los controles de precios, los supermercadistas no temen por el abastecimiento y esperan una nueva ola de consumo.
El nivel de demanda volvió al nivel anterior al aislamiento voluntario pero se refuerza el abastecimiento y también los controles sanitarios y de precios.
Después de casi diez días con un nivel de ventas al que se habían desacostumbrado, finalmente recuperó ayer cierta normalidad la actividad en supermercados, que registró un ritmo similar a los días previos al aluvión de consumidores temerosos por el impacto del coronavirus en las góndolas que arrasó con el papel higiénico, artículos de limpieza, alcohol en gel y alimentos no perecederos.
La reducción de la afluencia de público coincide con un mayor control y acatamiento del aislamiento obligatorio. Pero también con un nivel mucho más alto de stockeo por parte de los hogares, producto precisamente de las compras realizadas en los días anteriores. De ahí que en las grandes cadenas no descartan que se produzca una nueva ola hacia el fin de semana y primeros días de la próxima cuando, además, empezarán a acreditarse los salarios para los trabajadores en relación de dependencia.
“Por primera vez hoy no tuvimos colas ni dificultades para implementar el control de cantidad de gente dentro del supermercado. Pero no sabemos aún si es porque hay mayor concientización de la cuarentena y tranquilidad de que no va a haber problemas de abastecimiento o, simplemente, porque la gente se sobrestockeó en estos días”. Es probable que, después de unos días, vuelva a aumentar la cantidad de gente y tengamos una nueva ola, afirmó el ejecutivo.
Con ese escenario en vista, desde el sector trabajan desde hace días con los proveedores para asegurar el abastecimiento. En este sentido, y a pesar de las dificultades en la cadena de producción, el nivel de entregas se incrementó entre 30% y 40% respecto a principios de mes. Salvo el alcohol en gel, cuya oferta sigue siendo limitada, es normal el abastecimiento de productos básicos, incluso para una previsión de mayor demanda.
“El esfuerzo es enorme, sobre todo al principio, cuando hubo dificultades logísticas y también falta de insumos”, sintetizó un directivo de una de las principales fabricantes de alimentos, quien resaltó que además no cuentan con la planta de personal plena, precisamente por los efectos de la cuarentena.
En cualquier caso, la proyección de la demanda no está clara. No sólo por el alcance del almacenamiento de las familias sino también por su disponibilidad de recursos a partir de las próximas semanas. Es que gran parte de las compras anticipadas se realizaron con tarjeta de crédito, que habrá que cancelar a partir del levantamiento del aislamiento obligatorio. En el sector no descartan que esos pagos, junto con una merma de ingresos para un amplio porcentaje de sus clientes, resten capacidad de compra hacia adelante, aun cuando se mantenga la vocación de los consumidores de stockear.





Fuente: Infobae.


Martes, 24 de marzo de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet