Resistencia - Chaco
Sábado 5 de Abril de 2025
 
 
Jefe de Gabinete
Capitanich: “Es importante que políticos, sindicalistas y el pueblo defiendan el bolsillo”
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió hoy a "los actores políticos, sindicales y al pueblo argentino", que "defiendan junto al Gobierno el bolsillo de los consumidores".

En su habitual conferencia de prensa de todas las mañanas en Casa de Gobierno, el jefe de ministros se refirió a las "conductas especulativas" de "algunos empresarios".

Respecto de los cerealeros, anunció que el lunes próximo habrá una reunión con la Cámara que aglutina a las empresas comercializadoras y exportadoras, para hacer un análisis sobre la proyección de liquidación de valores exportables.

"Creemos que dada la previsibilidad de la política cambiaria del Gobierno, se dan las condiciones técnicas para que los agentes económicos decidan el proceso de liquidación de exportaciones", dijo Capitanich.

"Nosotros nos encontramos solos en esta disputa luchando contra grupos económicos poderosos, que pretenden establecer un sistema de precios absolutamente inconveniente para los consumidores", aseveró.

Consideró que "los que no liquidan divisas tienen un proceso de ahorro en un bien, ajustable a una cotización internacional", pero diferenció entre "un pequeño y mediano productor de uno grande".

"El pequeño y mediano liquida rápidamente su cosecha para adquirir insumos para el ciclo posterior; en cambio, los que no lo hacen, tienen mayor capacidad para almacenar y mayor capacidad de ahorro", dijo.

También se refirió a las "declaraciones contradictorias de dirigentes agropecuarios" que "cuando vieron la política cambiaria dijeron al principio que beneficiaba a los productores pero después, parece que de otra usina ideológica les recomendaron otro discurso, y ahora se oponen".

"Vamos a desmitificar la contradicción: si este tipo de cambio no alcanza porque aumentan los insumos importados, otro tipo de cambio, más alto, tampoco les alcanzará porque se trasladará a los precios de los insumos".

"Por eso nosotros lo que hacemos es afrontar el desafío de propiciar la convocatoria a los empresarios para debatir y generar las condiciones para acordar precios", afirmó.

Mencionó como ejemplo la reunión que tuvieron las autoridades con el sector "agroquímico" para interiorizarse sobre la situación, como también aludió a los "medicamentos" y recordó que el Estado conforma un "pool muy importante" de demanda de ese sector.

En otro tramo de su exposición, Capitanich evaluó que "si uno observa que en los últimos 10 años hubo 143 mil millones de dólares atesorados en moneda extranjera y en bienes durables u otros bienes, la economía argentina hubiera crecido 33 por ciento más en la década".



"Obviamente existen ciertas conductas especulativas, pero hay que entender que la solidaridad tiene que ver con generar condiciones para que el ahorro se transforme en inversión productiva, trabajo y salarios", dijo.

Sobre las importaciones, destacó que "tienen sistema de rigurosa verificación para los pagos, lo digo porque ha habido titulares que resaltaron eventuales retrasos, en definitiva hemos observado que se adelantaron importaciones que estaban en stock por especulación, y en muchos casos se giraron divisas al exterior sin que la mercadería llegue a destino".

En tanto, sostuvo que la "disminución de reservas de corto plazo no tiene nada que ver con las de largo plazo, y la política cambiaria es con flotación administrada y se alcanzó un nivel de convergencia razonable para objetivos de la política económica".

Agregó que "la disminución de las reservas observadas tiene que ver con que existen liquidaciones y exportaciones pendientes en cereales", a lo que sumó los "pagos de deuda".


Sobre la recaudación de enero, adelantó que "superará los 98 mil millones" de pesos, lo que calificó como "un comportamiento muy positivo" de la economía nacional.

Asimismo, el jefe de Gabinete insistió en que "existe un plan económico" que "ha incentivado la demanda en pesos", y da "previsibilidad en el tipo de cambio".


Viernes, 31 de enero de 2014
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet